POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. La autora busca comprender de forma relacional “política y universidad” a través de líneas provocativas, que nos incitan a discutir la realidad y a ser sujetos de transformación.

Empecemos este escrito con un juego: yo les digo “Universidad”, y ustedes me dicen palabras, que según su percepción, la representan. 

Tómense un tiempo. 

¿Ya se les ocurrió alguna contradicción?

Vamos a usar la Universidad como excusa, pero se puede hacer el ejercicio (de cuando en cuando) de extrapolarlo a alguna otra experiencia. Tómense esa libertad: de hacer con este texto, lo que más les plazca. Tengo la esperanza de que para ello sirvan las palabras. 

Vale aclarar, ante todo, que este es un artículo sesgado, poco académico… Mi objetivo es discutir algunos modos de hacer política, cosa que no pretendo abordar de manera aséptica. Probablemente no alcancemos juntxs una conclusión, el objetivo principal es incitar a la discusión. 

“Incitar” es, digamos, la palabra exacta. 

Es probable que no entren todas estas “palabras” en 140 caracteres. A veces, el ejercicio de la libertad nos lleva un poco más de espacio. Pero casi en un trabajo artesanal, de a poco, se nos condiciona a escribir de un modo, a expresarnos de un modo y, a través de los algoritmos que nos ofrecen las redes, a mirar de un modo. 

Nos venden estructuras de pensamiento pre-fabricadas, que compramos sin dinero en un mundo de ofertas de colores. Todas brillantes y cómodas, ideas de plástico. Sin ir más lejos Facundo Manes, el neurólogo preferido de Cambiemos, definió hace poco en una entrevista:  “El cerebro del pobre piensa sólo en el ahora… Las conductas de la pobreza perpetúan la misma pobreza”. 1

Nos ofrecen un argumento binario y sintético, prefabricado y de fácil repetición. Nos activan como levadura fresca, nos ponen un poquito de harina… y cuando menos lo pensemos, vamos a estar bien adentro del horno, participando de una comida en la que no somos necesariamente los comensales. 

Es tarea de todxs construir, para desligarnos de a poco de ese molde. Por eso, les comparto estas reflexiones. 

EL HORNO NO ESTÁ PARA BOLLOS

Una vez, hace tiempo, me preguntaron cuáles habían sido los factores por los cuales yo consideraba que había sostenido mi carrera universitaria. Por suerte Manes no estaba cerca…

La pregunta no fue de fácil respuesta, fue una retrospección. Pero se aparecieron imágenes que la fueron clarificando.

—La política — esbocé—: Mi entorno, mis compañerxs, mi familia. La política entendida en su sentido más primitivo: la comunidad. Los abrazos, la solidaridad, el silencio cómplice.

Es así que, una de las palabras que me representó por cierto tiempo a la Universidad, discursivamente al menos, fue “Inclusión”. Aún se me viene a la cabeza cuando la pienso. 

Después, se complejiza: Inclusión presente, Inclusión aparente, Inclusión incompleta. Compleja. ¿Es incompleta sólo por las ineficacias del sistema?

Todos los días estudiantes quedan fuera del sistema de educación superior. La mayoría de nuestros compatriotas incluso quedan afuera antes de entrar. Se nos van, o no llegan, porque es difícil conciliar horarios con trabajo, familia con cursada, gastos con movilidad. 

Los que estamos, convivimos con este tipo de injusticias a diario. Sin embargo, en algún momento decidimos no dejarlas pasar. Porque esa comunidad nos sostiene. Porque somos colectivo. 

Y sí…resultó que la política fue lo que realmente me mantuvo en compromiso con la vida académica. Porque se hicieron visibles los objetivos: objetivos de construcción, de transformación, que no son necesariamente los objetivos principales establecidos por la Institución. Visión que se profundiza en carreras técnicas “codificadas simbólicamente como  profesiones marginales en términos culturales y sociales”. 2

Entonces, nos organizamos. Generamos espacios de participación, ocupamos espacios de representación. Crecimos. 

¡TE CACHÉ!

Me retrucaron alguna vez que es la Institución por antonomasia quien contiene e incluye a los sujetos. Toda institución que se jacte de ejercer la formación profesional, con el objetivo de generar profesionales idóneos, también emprende caminos para que estos sujetos desarrollen cierto grado de formación ciudadana.

Ahora bien, considero (con alto grado de parcialidad, inexactitud y todas esas cosas que no le gustan a las ciencias sociales) que hay una diferencia entre permitir y propiciar esta formación.

Cimentar y propiciar los procesos de participación, concuerda con esta tarea. Los procesos de participación se cimentan si los sujetos tienen la posibilidad de analizar la realidad que los rodea. 

Si se logra el análisis, se genera la capacidad de formular propuestas, que se constituyen como objetivos colectivos. Como tales, motorizan las tareas de gestión, los modos de  llevar a cabo acciones que puedan realizarse en estas condiciones, en este marco, en este mundo.

Ahora bien, para analizar, se precisan datos, se precisa información, material imprescindible para la formulación de políticas públicas. Si se prescinde de ello, lo que gana es la política reivindicativa, de objetivos lejanos, que son los que se pueden alcanzar discursivamente. 

Se vuelve común, en ese sentido, intentar gestionar en un entorno que toma a los sujetos en un rol pasivo: receptor de información y políticas especialmente formuladas para este sujeto. Visión que establece las bases para el sostenimiento de las estructuras de poder. Por lo tanto, la información relevante, es manejada por unxs pocxs.

Esto, no resulta extraño. De algún modo, la autoridad no habilita la discusión acerca de las estructuras, como forma de autodefensa y sustento. En respuesta a ello, los individuos no participan en política porque es demasiado complicado, externo. Porque la política parece estar cerrada a unos pocos que son los habilidosos, conocedores… y habilitados.  A su vez en ese círculo, “los habilidosos” no habilitan las discusiones para que se participe más y mejor, porque así se mantienen las estructuras que los validan. Se sustenta de esta manera la noción de que hay personas más habilitadas que otras en el ejercicio político. 

Con todo, es casi seguro que existen personas que tienen un poco más de noción que otras, acerca de la realidad que las rodea. Es también absolutamente probable que existan aquellas que estén más y mejor capacitadas en un área particular. Diferente es asumir que esa división nos pone a nosotrxs de un lado y al resto del mundo del otro. Por supuesto, mirándolo así, el lado que nos toca en general es el “lado del bien”. 

Esta idea fomenta a la vez, discursiva, ideológica y filosóficamente el pensamiento binario (oscuridad/luz, blanco/negro) que subyace en el discurso de Manes y otrxs. Retórica que se traduce en una práctica que excluye a los ciudadanos de la participación y de la acción. Pero el problema no viene solo de los “Manes”.

Y VOS, ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?

Sucede, en reiteradas ocasiones, que el ejercicio de la política se comprende como un mero goce intelectual, discursivo. La discusión se toma como un fin en sí mismo. Como la discusión tiene objetivos de corto alcance si no se traducen en una práctica concreta de gestión, que permita instancias de acción-reflexión-acción, la organización parece estancarse. El asunto aparenta ser tratado por un tornillo sin fin. 

Pero este no es el meollo del asunto. 

Para evitar pararnos nuevamente en una “grieta” ideológica de la que no podremos salir, vamos a esbozar algunas otras inquietudes que pueden surgir en los colectivos. 

La organización empieza a tornarse autodestructiva, cuando define que su esterilidad está causada únicamente por factores externos (que por supuesto existen y acotan). Sin embargo, pensar que únicamente las causas externas son las responsables de nuestros fracasos políticos es un reflejo de nuestras limitaciones ideológicas. Y por lo tanto de las limitaciones de nuestra capacidad de acción. 

En este modo capitalista-positivista de pensamiento las empresas externalizan costos, los militantes externalizamos fracasos. No está de más decir que externalizar los fracasos y limitarse ideal y prácticamente, refuerza el sostenimiento de las estructuras de poder. Estructuras que las más de las veces no nos pertenecen. 

Son las limitaciones ideológicas autoimpuestas las que no nos permiten el ejercicio del debate. Son limitaciones porque nos resguardan en un sector de comodidad, no de construcción. A modo de ejemplo, tenemos el pensamiento dogmático, al que le encanta analizar los hechos como cajitas inamovibles, que se aplican a todo espacio-tiempo. Eso nos impone limitaciones epistemológicas, discursivas y en la praxis. En el pensamiento, en el habla y en la acción. Nos impone un marco de análisis y de construcción y por lo tanto de repetición de estrategias. 

Cambiar las condiciones estructurales es a veces sacrificar nuestros propios conceptos. Sacrificarlos en pos de la construcción de un pensamiento complejo, que supere al pensamiento binario. Que supere nuestras propias limitaciones.

VOMITA MODELOS DE FICCIÓN

En este tiempo que nos ha tocado militar en la universidad, discutimos constantemente la concepción de la universidad como un territorio de militancia. No hablo de una mera disputa electoral, sino de una disputa ideológica acerca de cuál es el compromiso del Ser Universitario para con el resto de la sociedad. Nos referimos a cómo se define el Sujeto que es parte de la comunidad universitaria, porque interpretamos a la Institución como una usina formadora de cuadros políticos de conducción y gestión. 

Sucede en la universidad, pero también en otros ámbitos. La construcción de la institucionalidad se traduce en la centralidad de la discusión política para organizaciones de la sociedad civil. 

Es importante entonces, tener en cuenta que la construcción de la “institucionalidad” está relacionada no solamente al deber ser técnico, a la estructura, al funcionamiento per se… Sino que todo ello se encuentra profundamente condicionado por la visión política, la visión filosófica, los objetivos de esa formalización de las relaciones sociales que es la Institución. 

Los sujetos que la componen son directamente afectados por esa visión institucional y muchas veces meros efectores de ella. Se hace necesario que pasen de ser afectados a ser  además, formuladores de esa visión. Es central que participemos para ser así, sujetos de transformación de esa institucionalidad. 

Debemos centrar esta nueva etapa en la participación de los sujetos, como principales formuladores de políticas y no deificar (o negar) sino fortalecer los procesos de organización, para formar individualidades comprometidas con su colectivo. 

Las organizaciones debemos discutir para formular y transformar. Discutir tanto discursiva como concretamente. Discutir implica tomar los espacios de poder, generar espacios de poder y accionar desde esos espacios. 

La unidad comprende más que la suma de las partes, momentáneamente, por un objetivo concreto. Implica superarnos como individuos y constituirnos, de una vez por todas, como sujetos políticos de transformación. 

 
Referencias
  1. http://elespejodiario.com/facundo-manes-las-conductas-de-la-pobreza-perpetuan-la-misma-pobreza/
  2. https://riograndeplus.com.ar/opinion/ingenieria-e-ideologia-por-fabio-seleme/

*http://www.unsam.edu.ar/margenes/politica-y-universidad/

  • Visto: 2147

HISTORIA REVISADA

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

El Peronismo en su primer y segundo Gobierno

Roberto L. Iñigo Carrera | Peronismo (1943-1955)
Tras las jornadas de Octubre de 1945, en 1946, mediante la herramienta electoral del Partido Laborista; el Movimiento lleva al gobierno al General Perón, como Presidente de la República. No debe co...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Comunitarismo y Poder Político

Alberto Buela | Internacional
Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye...

KIRCHNER, Un futuro encantador

Patricio Mircovich | Política Nacional
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opr...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

Gatopardismo ideológico........ ?

Carlos Lema | Peronista
Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su pro...

La rebeldía en el Luna Park

Jorge Giles | Política Nacional
Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora a...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...