La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

guillermo_mircovich“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer
MUNDO PERONISTA
Julio 26 de 1953, Nº 46.

La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

Mucho se habla de la enseñanza educacional en la República Argentina, los que seguimos de cerca lo que sucede en la misma sabemos de las fallas que subsisten a través del tiempo.

De alguna forma, la ocasional tarea que sostenemos al frente de la conducción de una biblioteca con más de 17.000 temas, nos hace sustentar la teoría que algo anda mal en la enseñanza argentina, y esta es la verdad.

Venimos observando desde hace tiempo, la consulta de los alumnos sobre temas, que si bien es cierto destacar, se tienen que conocer, también es cierto, que se profundiza demasiado sobre algunos temas, de los cuales ignoramos el porque de su investigación tan profunda, por ejemplo: porque importa mucho realizar seis carillas referentes a los aspectos de la ciudad de Hamburgo, porque se hace imprescindible realizar una tarea de diez hojas para desarrollar la vida de Don Jorge Luís Borges, o conocer tan profundamente la mesopotamia asiática como si fuera un hábitat nacional.

Opinamos que los temas solicitados, deban conocerse conceptualmente, lo que no concebimos que sean motivos para realizarlos como trabajo de formación, por haber producido algún hecho indisciplinario en la clase.

Para estos casos, opinamos que hay variados temas en nuestra historia, en la cual los niños o jóvenes podrían sustentar su estudio entendiendo, comprendiendo y razonando, el porque de tantas cosas que han sucedido en nuestra historia, a saber : Belgrano fue el primer economista de nuestro pueblo, Juan Martín de Guemes y Juana Azurduy fueron los primeros en luchar por nuestra independencia a “chuza y lanza”, como se dice en “argentino”, Rosas fue traicionado por algunos personajes llamados hoy, patriotas, o lo que analizamos en este artículo, el libro escrito por Evita, razonamiento lógico en amar decididamente a la Patria, buscando a través de el, la liberación económica, social y cultural, porque no puede ser un libro de consulta para entender como se debe defender la Patria.

Entendemos que existen materias que de alguna forma son matrices de entendimiento técnico en el hoy, y en el mañana, pero hay otras en las que la capacitación de formación en lo referente al pensamiento nacional es indispensable, para ello se deben cambiar libros actuales de lecturas, por otros que aunque muchos no lo crean, son usados en Universidades extranjeras, escritos por argentinos y dejados de lado por nuestra propia educación.

“…a los maestros les resultó fácil entonces arribar a la conclusión de que: o los textos de lectura, anteriores a este libro, que contrastaban abiertamente su orientación, estaban de más o que estaba de más, en su defecto, el libro de Eva Perón. Frente a este dilema, se tuvo la certeza de que algo estaba podrido en Dinamarca. El magisterio que, hasta allí, había sido forzado a vivir tranquilamente en la azotea del edificio educacional, se vio obligado a descender al sótano y revisar los cimientos de la casa”

Justamente, es esto lo que proponemos someter a consideración la forma en que se viene instruyendo al estudiante, nuestra pregunta obligada se refiere a si seguimos guiándonos por falsos historiadores o escritores o alguna vez decidimos efectuar el cambio necesario que requiere el objetivo que merecemos para realizar una verdadera nación.

“…tuvo, en primer término, que revisar el lenguaje escolar, descubriendo que todos los libros de lectura que se referían a la vida y al pueblo, se expresaban en un idioma completamente ajeno a la vida y al pueblo. Un lenguaje que habían inventado algunos “pedagogos” no para enseñarle al educando que “jamás debían acostumbrarse a la injusticia social”, sino para escurrirle el bulto a toda injusticia y consolar, de paso, a los culpables de la infamia, se le borraba el cráneo a la infancia entusiastamente con una retórica ampulosa y hueca repleta de palabras difíciles.

Con el libro de Evita entra, entonces, en las escuelas, el lenguaje simple, llano y vivo que hablan todos los seres vivientes en todas partes y del cual se valen todos para expresarse. La pureza del idioma no está en el diccionario, sino en el que utiliza el idioma. El “buen decir”, no consiste en ensartar términos rebuscados y campanudos, sino, el decir bien las cosas para que se entiendan, esencia, que hemos desarrollado en estos conceptos.

De esta forma hemos expuesto nuestras sinceras críticas al desarrollo educacional en el cual se ven envueltos nuestros jóvenes y niños en el presente, pero como lo expuesto, hay que comprobarlo, citamos algunos párrafos del libro “La Razón de mi Vida”, que no puede ser leído en las escuelas, como tantos otros de autores nacionalistas, porque presuntamente sería hacer política partidaria y parece ser que nuestros hijos deben especializarse en desarrollar sus pensamientos dejando de lado el sentimiento solidario que hace tener una buena PATRIA.

LA RAZÓN DE MI VIDA Eva Perón-Párrafos

“…He hallado en mi corazón, un sentimiento fundamental que domina desde allí, en forma total, mi espíritu y mi vida: ese sentimiento es mi indignación frente a la injusticia”

“…un día oì por primera vez de labios de un hombre de trabajo que había pobres porque los ricos eran demasiados ricos; y aquella revelación me produjo una impresión muy fuerte”

“…ahora pienso que la gente se acostumbra a la injusticia social en los primeros años de vida. Hasta los pobres creen que la miseria que padecen es natural y lógica. Se acostumbran a verla o a sufrirla como es posible acostumbrarse a un veneno poderoso”.

“…¿ puede un pintor decir por qué él ve y siente los colores? ¿ Puede un poeta explicar por que es poeta? Tal vez por eso yo no pueda decir jamás porque siento la injusticia con dolor y porque no terminé nunca de aceptarla como cosa natural, como lo acepta la mayoría de los hombres”.

“…poco a poco, mi sentimiento fundamental de indignación por la injusticia llenó la copa de mi alma hasta el borde de mi silencio, y empecé a intervenir en algunos conflictos, personalmente nada me iba en ellos y nada ganaba con meterme a querer arreglarlos; lo único que conseguía era malquistarme con todos los que, a mi modo de ver, explotaban sin misericordia la debilidad ajena. Es que eso iba resultado progresivamente superior a mis fuerzas, y mis mejores propósitos de callarme y “no meterme” se me venían abajo en la primera ocación”.

“…por eso tal vez leí la prensa de izquierda de nuestro país; pero no encontré en ella ni compañía, ni camino y menos quien me guiase, los diarios del pueblo condenaban, es verdad, al capital y a determinados ricos con lenguaje duro y fuerte, señalando los defectos del régimen social aprobioso que aguantaba el país, pero en los detalles, y aún en el fondo de la prédica que sostenían, se veía fácilmente la influencia de ideas remotas, muy alejadas de todo argentino; sistemas fórmulas ajenas de hombres extraños a nuestra tierra y a nuestros sentimientos”.

“…sospeché que aquella gente trabajaba más que por el bienestar de los obreros, por debilitar a la Nación en sus fuerzas morales ¡ No me gustó el remedio para la enfermedad ¡

“…el otro grupo pequeño, muy pequeño, es el de los hombres que conceden un valor extraordinario a todo aquello que es necesario hacer. Estos no se conforman sino con la gloria: Aspiran ya el aire del siglo siguiente, que han de cantar sus glorias y viven casi en la eternidad”.

“…para Alejandro, fue el camino de Persia, para Colón, el camino de las Indias, para Napoleón, el que conducía al imperio del mundo, para San Martín el camino llevaba a la libertad de América”.

“…sin embargo, entre los gestores de aquel movimiento, un hombre (Perón) insistía en avanzar por el camino difícil, Yo lo ví aparecer, desde el mirador de mi vieja inquietud interior. Era evidente distinto de todos los demás. Otros gritaban fuego y mandaban avanzar. El gritaba fuego y avanzaba el mismo”.

“…si es, como usted dice, la causa del pueblo su propia causa, por muy lejos que haya que ir en el sacrificio no dejaré de estar a su lado, hasta desfallecer”.

“…los hombres comunes son los eternos enemigos de toda cosa nueva, de todo progreso, de toda idea extraordinaria y por lo tanto de toda revolución, el hombre mediocre es el más feroz y más frío enemigo del hombre de genio”.

“…se repitió aquí el caso de Belén, hace dos mil años, los primeros en creer fueron los humildes, no los ricos, ni los sabios, ni los poderosos, es que ricos y sabios y poderosos deben tener el alma casi siempre cerrada por el egoismo y la avaricia”.

Todas estas frases fueron sacadas del contexto del libro “ La Razón de mi Vida”, escrito por Eva Perón, y solamente hasta la página 34 de un total de 254,.

Este trabajo lo concluimos con el razonamiento lógico pensando solamente en mejorar nuestra educación, la pregunta es ¿ Porque, libros de lectura como este, que reúne conceptos nacionales son desconocidos para los docentes argentinos?. Decididamente podemos asegurar que están prohibidos, como también está prohibido contar la verdadera historia argentina, y si algún dato falta, preguntamos a quién le enseñaron en la escuela “…el General Mitre está resignado de lleno y sin reservas a mis órdenes; el hace cuanto yo le indico, como ha estado muy de acuerdo conmigo en todo aún en cuanto a que los cadáveres coléricos se arrojen a las aguas del Paraná(…) el General Mitre está también convencido que deben exterminarse los restos de las fuerzas argentinas que aún quedan, pues de ellas no divisa sino peligros para su persona” . Felipe Pigna. Extraído de la nota del Marqués de Caixas al emperador de Brasil.

Demás está explicar, que el pueblo argentino estaba en contra de la guerra de la triple alianza contra Paraguay y que muchos soldados fueron llevados al frente casi en calidad de detenidos, esposados y engrillados.

Este es solo un tema del porque estamos en contra de los programas de educación que se entrega a los alumnos argentinos.

  • Visto: 5960

HISTORIA REVISADA

Evita y la participación de la mujer

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La Argentina accede a la modernidad gracias al Peronismo como movimiento nacional, de orientación socialcristiana con base en el movimiento obrero organizado, que impulsa un Estado industrialista q...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Gatopardismo ideológico........ ?

Carlos Lema | Peronista
Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su pro...

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

No hay bala que pueda con la mística

Pablo Adrián Vazquez | Latinoamericana
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis:...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

Los dinosaurios todavía están allí

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuest...

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...