Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Una nueva versión de la lucha de clases

La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer en relación con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas.

La liberación de la mujer –sostiene Engels- pasa por la destrucción de la familia y su ingreso al mercado del trabajo. Así, ocupará su lugar en la sociedad de producción, ya sin el yugo marital ni la carga de la maternidad.

El feminismo radicalizado reinterpreta la historia bajo una perspectiva dialéctica neo-marxista, identificando a la mujer con la clase oprimida y al hombre con la opresora. El matrimonio monógamo es la síntesis y expresión del dominio patriarcal y toda diferencia es entendida como sinónimo de desigualdad, por lo que es preciso acabar con ella.

"El primer antagonismo de clases de la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer unidos en matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra, con la del sexo femenino por el masculino" (Friedrich Engels, "The origin of the Family, Property and the State").

Para las feministas radicales, los marxistas fracasaron por concentrarse en soluciones económicas sin atacar directamente a la institución familiar, verdadera causante de las clases. En ese sentido, Shulamith Firestone afirma la necesidad de destruir la diferencia de sexos: "... Asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se rebele y tome el control de la reproducción; se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana (piénsese en las políticas de "salud reproductiva"). La meta definitiva de la revolución feminista debe ser acabar con el privilegio masculino y con la distinción de sexos".

Asimismo, inspirándose en el estructuralismo, la ideología de género considera que cada cultura produce sus propias normas de conducta y modela un tipo de mujer distinto. Según las sociedades, ciertas tareas serán tradicionalmente consideradas como "tareas femeninas" y otras como masculinas. De este modo; en esta nueva cultura, los papeles o funciones del hombre y la mujer serían perfectamente intercambiables. La familia heterosexual y monógama aparece como un caso más de práctica sexual junto a la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad, el travestismo, familias monoparentales masculinas o femeninas, y hasta uniones pedofílicas o incestuosas.

Para lograr la igualdad definitiva entre hombre y mujer es necesario: cambiar todos los roles masculinos y femeninos existentes; considerar la familia actual como perimida; negar la identidad biológica-psíquica-espiritual de ambos sexos; cambiar los términos que incluyen tácitamente o excluyen a la mujer dentro del hombre (ej: "alumnos y alumnas").

Conceptos
Según el profesor Schooyans, el concepto de género es utilizado por las feministas radicales como "ideología según la cual, los roles del hombre y la mujer no están dentro de la naturaleza, sino que son el resultado de la historia y de la cultura".

Las entidades propulsoras de esta filosofía como el CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer) sostienen que "género" refiere a una ideología que niega el fundamento natural de los roles tradicionales del hombre y la mujer y alega que son puras invenciones sociales sujetas al cambio. En este contexto, la sexualidad es reinterpretada en su totalidad.

La guerra semántica (conceptos utilizados por los difusores de la ideología de género)

1. Perversidad polimorfa, sexualmente polimorfo: el ser humano nace sexualmente indefinido. Por tanto, la atracción por personas del otro sexo no es natural, sino socialmente impuesta.
2. Preferencia u orientación sexual: distinguen cinco sexos, heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual y transexual, con iguales derechos legales y sociales.
3. Homofobia: temor a las relaciones homosexuales por la heterosexualidad obligatoria.
4. Deconstrucción: denunciar las ideas y el "lenguaje hegemónico" para persuadir a la gente de que su percepción de la realidad es mera construcción social.

Primer blanco: la familia

Según Alison Jagger: "...La destrucción de la familia biológica que Freud jamás visualizó permitirá la emergencia de mujeres y hombres nuevos".
Así lo explica Christine Riddiough, colaboradora de la revista "Catholics for a Free Choice" ("Católicas por el derecho a decidir" –lobby "pro género-):
"La familia nos da las primeras lecciones de ideología de clase dominante y también provee de legitimidad a otras instituciones de la sociedad civil. Nuestras familias son las que nos enseñan primero la religión, a ser buenos ciudadanos... tan completa es la hegemonía de la clase dominante en la familia, que se nos enseña que ésta encarna el orden natural de las cosas".

El peligro de esta doctrina

El riesgo para la Nación de esta perniciosa doctrina son sus tácticas de infiltración a través de la legislación, educación y sobre todo, de los medios masivos de comunicación.

El propósito será "deconstruir" aquello que se considera culturalmente como natural poniendo de manifiesto que no lo es, sino que se trata de imposiciones culturales. A partir de allí aceptar la cuestión del "género" e insertar su concepción en todos los organismos y/o entidades (Ej: planes de estudio –ley 114 de la ciudad de Bs As; ley 418, ley de educación sexual de la ciudad de Bs As, etc.; apertura de departamentos o secretarías de "género", por ej: en los partidos políticos, en la CGT, etc.).

Otro ámbito por el que se difunde afanosamente esta ideología –buscando perversamente modificar el "sentido común" de la población- es, como quedo dicho, a través de los medios de comunicación. Basta observar en el ámbito de la televisión por ejemplo, la inclusión cada vez mayor de conductores o panelistas "afeminados", travestis, etc., presentándolos como algo normal ante la sociedad.

Volviendo al tema legislativo; además de las ya citadas, debemos apuntar "la avanzada" que se efectúa a través de las leyes y conferencias internacionales. Mediante este mecanismo se busca imponer la doctrina de género a nivel global, universal, para desde allí incluirse en las legislaciones y políticas públicas de los países. Por supuesto, consideramos que esta forma de difusión y aplicación de la perspectiva de género en la política interna de los Estados es esencialmente violatoria de la soberanía de cada país y de la identidad cultural de nuestros pueblos. Las conferencias internacionales sobre el tema arrancan en 1975 "I Conferencia de la Mujer"; 1979 "Convención Internacional"; 1980, Copenhague, "II Conferencia sobre la Mujer"; 1985, Nairobi, "III Conferencia de la Mujer"; 1995, Beijing, "IV Conferencia de la Mujer"; 2000, Nueva York, "Beijing + 5"; 2001 "Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y formas conexas de intolerancia"; etc.

Finalmente, señalamos que estos programas están financiados y promovidos por lo más concentrado de la plutocracia internacional y sus colaterales; desde la ONU, el FMI, el Banco Mundial, hasta diversas fundaciones (Ford, Hullet Packard, y otras), ONGs "mundialistas". Lo cierto es que lo que se oculta con esta estrategia es la promoción de la "salud reproductiva" como forma de reducir la tasa de fecundidad de los pobres, países en vías de desarrollo, etc. Para ello se forman objetivos mundiales sobre población (ej: basta ver el MEMO 200, más conocido como "Informe Kissinger") y medios coercitivos sobre los gobiernos locales para que implementen estos programas, y es justamente en este punto: el control demográfico donde confluyen los programas de "salud reproductiva" y la "perspectiva de género" como peligro potencial a la seguridad nacional ya que se impulsan planes contrarios a los intereses del país que debería trabajar intensamente en una geopolítica y política demográfica en sentido inverso a estas doctrinas; esto es, promoviendo la vida, las familias numerosas, la ocupación del territorio (que en ciertas zonas como la patagónica llega a tener 0,5 habitantes por km2, considerándose según los cánones internacionales, como zona desértica), complementada con una adecuada y firme política de desarrollo y población.

Lecturas recomendadas


-LaRouche, Lyndon, "El complot para aniquilar las Fuerzas Armadas y las naciones de Iberoamérica", EIR, 1993.
-Sanahuja, Juan Claudio, "El desarrollo sustentable. La nueva ética internacional", Ed. Vórtice, 2003.
-Malthus, Thomas Robert, "Primer ensayo sobre la población", SARPE, 1983.
- La filosofía del género; por Daniel Calcaterra; Publicado en Revista Arbil n° 58, con agradecimiento por la autorización de Church Forum;http://www.www.churchforum.org
- Rodríguez Fuente, Marta, El Género; Mujer Nueva.

  • Visto: 5498

HISTORIA REVISADA

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

Patricio Mircovich | Peronista
Uno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de...

Consideración

Guillermo Daniel Cerchiara | Política Nacional
La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...