Skip to main content

Buscando Signos

Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias.

Históricamente se designaba al mundo a través de la palabra, se lo describía, se lo representaba; la transmisión cultural de los mayores a los jóvenes era a través de la palabra. Pero hoy, sin ellas, cómo se transmite?.O lo que cae son los sentidos a los que hacían referencia?

Es aquí precisamente, donde creo haber podido "atrapar" al menos un signo entre todo aquello que me cuestiono e intento decodificar, y tiene que ver con la relación actual Palabra-Imagen.

En algún momento planteé en este espacio mi preocupación, desde el llano, por la carencia generalizada hasta entrados los Alumnos ya en el Nivel Superior, de comprensión lectora e interpretación de consignas. Por ello, me parece oportuno asociarlo al signo manifestado.

Coincidimos en que (hoy más que en el pasado) existen formas completamente diferentes de acceder al conocimiento; y creo que coincidimos también, en que cuando algo o alguien pierde terreno, ese espacio es rápidamente ocupado. Hoy la oralidad cedió su espacio a otro eje transversal, el eje audiovisual.

Así, surgen una serie de interrogantes sobre ese cambio como por ejemplo:

* ¿La imagen es más liberadora y democrática que la palabra?
* ¿O prevalece el instinto audiovisual sobre el proceso complejo de la palabra?

Recuerdo lo que decían las abuelas: "todo tiene que ver con todo...". De allí, que creería haber captado otro signo que atraviesa nuestra sociedad, y es la violencia.

Hoy el alumno, el joven, no tiene palabras, no puede verbalizar, pero ¿Cómo acuerda? ¿cómo dirime? ¿cómo negocia?...... ¿Caeríamos en algo así como "lo que no se verbaliza se actúa"?. ¿Será un retorno al primitivismo?

Intentando racionalizar la situación, creería que es prioritario pensar el contexto, desde la expansión de la tecnología en general y la pérdida de espacio socialmente significativo por parte de instituciones como la Familia y el Sistema Educativo en particular.

Del mismo modo, me parece pertinente no caer en la ceguera de afirmar que la imagen tiene la culpa de todos los males de la época, muy por el contrario. Es sólo un ingrediente más como la pobreza, la droga, las necesidades básicas insatisfechas, la exclusión social, el consumo masivo de alcohol en los adolescentes, la negativización de las otredades, la invisibilidad moral, la lógica del libre juego de oferta y demanda aplicada a ultranza, los despiadados criterios de selección neoliberales, etc, etc, de este coctail contemporáneo-capitalista llamado Globalización.

Desde esta perspectiva, me parecería interesante pensar en un punto de encuentro: ¿sería descabellado relacionar la imagen y pérdida de la palabra por un lado, con otro de los ingredientes del coctail (para mi fundamental) como es el avasallamiento cultural y la consecuente aculturación?. Seguiré pensando...

  • Visto: 5293

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

Jorge Oscar Sule | Resistencia (1955-1972)
LA RESISTENCIA PERONISTA. NUESTRA PERTENENCIA PERSONAL  Es gratificante y sumamente valioso y útil recordar nuestra pertenencia juvenil como lo hace con orgullo el autor de la clase intro...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

Los Hombres y sus Tiempos hacen las Circunstancias

Nadie es dueño de los tiempos, pero éstos allí están tras de nosotros y puede que también frente o delante de nosotros mismos, ya que éstos  no se degradan por los tiempos, Ortega y Gasset dec...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Pensamiento Nacional y coyuntura

Administrator | Política Nacional
Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas op...

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se dev...

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...