A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.

"Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

 

Goldar nació en Buenos Aires en 1940, fue poeta, ensayista y ejerció el periodismo y la docencia universitaria, además fue coordinador de varios talleres literarios.

Lector incansable, "leía hasta las cuatro o cinco de la mañana", contó Landini, Goldar fue discípulo y amigo personal de Arturo Jauretche, de quien supo custodiar y replicar sus ideas en diferentes ámbitos culturales y políticos.

"Ernesto tenía ideas que molestaban a las grandes editoriales, por eso conseguía sellos más pequeños para que lo publiquen", relató su compañera. Goldar publicó más de veinte libros, con varias reediciones.

Entre los ensayos, las investigaciones históricas y las crítica literaria, se destacan "El peronismo en la literatura argentina"; "La mala vida"; "Jauretche"; "Proceso a Roberto Arlt"; "Buenos Aires: vida cotidiana en la década del'50"; "John William Cooke y el peronismo revolucionario"; "Los argentinos y la guerra civil española"; "La clase media en el '83; ¿Qué hacer con Perón muerto?" y "La revolución argelina".

Además de brindar una innumerable cantidad de conferencias sobre el pensamiento nacional, es autor de los poemarios "Feria en San Telmo" "Instinto de conversación" y "En voz desmayada y baja" fue socio honorario de la Sociedad Argentina de Escritores (SAE) y de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SADE).

Se desempeñó también como asesor cinematográfico y fue jurado por el Fondo Nacional de las Artes, en el Congreso de la Nación y para el gobierno de la ciudad.

Entre su vasta producción literaria y ensayística, Goldar participó de antologías sobre la historia y la sociología de Buenos Aires, entre ellas están: "Poetas argentinos del siglo XXI"; "Legado de poetas", "Poesía social argentina" y "Poesía argentina contemporánea".

Como porteño arquetípico, fue autor de varios poemas vinculados al imaginario tanguero. "Hay bares –ciudad- que me ocasionan encuentros/ conversados sobre un proyecto de todos/para vivir decentemente,/ hay mesas de tus bares donde los ademanes/ de un poeta hablan a gritos por encima de mi risa,/esta risa mía destemplada para que no se oiga,/para que no se piense en los inexpugnables veredictos/que destruyen los minutos de unas manos felices con las mías...", reza su poema "Pronóstico del tiempo".

Obtuvo el premio Oesterheld, distinción que cada año se entrega a personas y proyectos vinculados al pensamiento Nacional y Popular, y durante las disertaciones se destacaba por su poder de profunda oratoria.

Frecuentemente era invitado a participar de conferencias, donde hablaba oportunidades del pensamiento jauretchano, en universidades nacionales, instituciones culturales públicas y privadas. Sus ideas y su pensamiento es citado por autores argentinos y extranjeros.

Compañeros y amigos de Goldar junto a Silvia acompañan sus restos en una ceremonia en Lavalleja 1556, entre Honduras y Gascón, de Capital Federal.

 *TELAM

  • Visto: 4594

HISTORIA REVISADA

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

Maximiliano Arranz | Política Nacional
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior. Pero este texto no t...

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no ...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

Patricio Mircovich | Política Nacional
Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediá...

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...

Se cierra el cerco sobre Irán

Pedro Bireger | Internacional
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos año...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...