Skip to main content

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

panchopestanha- Introducción-

Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

Cabe señalar en primera instancia que, mientras el Pensamiento Nacional al decir de Fermín Chávez constituye una verdadera epistemología que viene desarrollándose extra - académicamente en el país hace más de un siglo, el revisionismo histórico resulta una corriente historiográfica crítica inmersa en la cultura popular que advierte y denuncia la existencia de un relato histórico sesgado y disfuncional. El revisionismo es, a nuestro entender, una modalidad de resistencia cultural que aspira a un relato histórico integral e integrado, y practicar el revisionismo implica en consecuencia, indagar para comprender y fundamentalmente para asimilar "todo" nuestro pasado.

- El genocidio cultural -

La represión ejercida por la tiranía que dio por tierra al tercer gobierno peronista, no sólo se circunscribió a lo físico imponiendo un verdadero genocidio, sino que además se extendió al campo de lo simbólico, pudiendo sostenerse, sin temor a equivoco, que la dictadura cívico militar infligió un verdadero "genocidio cultural" que fue resistido desde las más diversas modalidades.

En ese orden de ideas la acción ejercida por una superestructura cultural alienante cuya matriz proviene de la antigua dicotomía civilización vs. barbarie, generó como natural reacción un replanteo intelectual que hubo de sostenerse en dos fructíferas tradiciones: una epistemológica y otra historiográfica. Ambas cuentan con más de un siglo de existencia en nuestra geografía.

Entre las acciones impetradas desde el poder por el proceso de reorganización nacional, puede visualizarse especialmente un conglomerado de estrategias orientadas hacia el menoscabo y /o la negación de lo propio a través la exaltación acrítica de lo otro, de lo ajeno. Tales mecanismos de los cuales no sólo se encuentran nítidas huellas en el aparato propagandístico de la dictadura, sino que aparecen también en las orientaciones académicas y curriculares, presentan similares rasgos a aquellos denunciados en su tiempo por Manuel Ortiz Pereyra, Arturo Jauretche y Saúl Taborda, entre otros.

El carácter "alienante" de dicha superestructura se debe en primera instancia a su matriz reduccionista, ya que los civilizados nunca son tan civilizados y los bárbaros, no tan bárbaros. Pero más dañino aún es su carácter perturbador, ya que tras la identificación de "lo bárbaro" con lo propio, vino a ocultarse, a negarse y a despreciarse una parte sustancial y constitutiva de nuestro ser colectivo, hecho que presupone – per se – una modalidad de "desconexión" con la realidad.

Aunque no practiquemos ciencia alguna ni alcancemos un considerable nivel de erudición, el simple sentido común nos indica que cuando se reprime o se intenta reprimir algo, ello ansía emerger. Nos llama desde la historia como enseña Gustavo Cirigliano: "Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos, ignorar hechos" y prosigue "...Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando, ser escuchado".

- La resistencia -

Tal como aconteció después de la batalla de Caseros en febrero de 1852, como con posterioridad de la caída de Yrigoyen, como luego del derrocamiento de Perón, y con ulterioridad al golpe de marzo de 1976, un sustrato importante de la argentina - el que se vio oprimido física y culturalmente – comenzó a resistir de todas las formas y modalidades culturales y comunicacionales posibles, pudiéndose caracterizar a esa reacción, en cierto sentido, como particularmente nativista, es decir, como vindicadora de ciertos componentes de lo identitario negados o sustraídos, como resistente a la a aculturación.

El fenómeno de la represión - aculturación no sólo aconteció durante el tiempo en que la dictadura se mantuvo en el poder. Se extendió durante las primeras décadas de nuestra incipiente democracia. Los mecanismos, modalidades y caracteres negadores se prolongaron, ya que la recuperación de las instituciones democráticas no estuvo acompañada con el re - florecer de la conciencia nacional.

Si bien la resistencia cultural comenzó a partir de la instauración de la tiranía, los signos de recuperación de dicha conciencia coinciden con las postrimerías de la década de 1990, y se manifiestan a partir de interesantes expresiones de índole cultural de las que por razones de espacio es imposible dar cuenta aquí.

- El resurgir -

La relación existente entre la represión – aculturación, la resistencia cultural a ambos procesos, el resurgimiento de formulaciones conceptuales y el surgimiento de la militancia juvenil, constituye un fenómeno al que hay que prestarle especial atención.

Si por ejemplo nos inmiscuimos en el estudio profundo de los albores del Yrigoyenismo y del Peronismo, podrá observarse que ambos movimientos encuentran origen, y tal vez razón, en sendas convulsiones culturales de caracteres nativistas emergidas como resistencia a dos regímenes antipopulares y negadores de "lo popular". En forma paralela a tales convulsiones se observa el surgimiento de formulaciones nacionales con contenido nacional y popular y una posterior emergencia de la militancia política juvenil con vocación transformadora y revolucionaria.

La convulsión cultural acontecida a fines de la década del noventa y la emergencia en aquellos tiempos de nuevos estudios sobre el Pensamiento Nacional y de modalidades de revisión de la historia, bien podrían hacer prever este resurgimiento, ya que en forma paralela a la resistencia cultural - enseña nuestro pasado - suele acontecer un proceso de interpretación política de los contenidos de esa resistencia.

- El movimiento obrero -

Un hecho al que hay que prestar especial atención es aquel que nos vincula a los ámbitos donde se han desarrollado con mayor fortaleza los estudios revisionistas y las formulaciones en el Pensamiento Nacional. Aquí no puede soslayarse el rol que ha jugado el movimiento obrero, ya que con excepciones, toda esta labor de resistencia se ha encontrado con una activa participación organizada de dicho movimiento.

Quienes nos dedicamos a abordar desde una perspectiva nacional los fenómenos que acontecen en nuestra argentina, no dudamos en sostener que es gracias a la contribución de algunas organizaciones gremiales que este resurgir del Pensamiento Nacional y del revisionismo cobró mayor empuje, y que tal renacer, se fue gestando en forma paralela con el fortalecimiento de tales organizaciones.

El movimiento obrero argentino ha aprendido que toda acometida orientada hacia el mejoramiento de las condiciones integrales del trabajo debe estar acompañada por una batalla cultural, y en tal sentido, recibimos con beneplácito el surgimiento de una nueva conciencia sobre el rol central que le cabe a los trabajadores en dicha batalla.

• Francisco Pestanha es escritor y ensayista

  • Visto: 4247

HISTORIA REVISADA

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...

Intrigas y petróleo: a propósito de YPF

Alberto Buela | Política Nacional
En estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos ví...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...