Skip to main content

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha transmutado en aquel tipo de presencias que nos aleccionan y nos impulsan a continuar con la lucha entablada. Es presencia por el aliento eterno de sus convicciones, de su autenticidad, de su coherencia, de su fe, de su militancia, de su humildad, y por qué no, de sus obsesiones, pero no de aquellas que enmudecen y paralizan, sino de las que excitan y desafían.

A modo de homenaje fraternal releí recientemente algunos de sus textos, tal vez los más categóricos. Pero el hecho que más me reconcilia con ese verdadero "periodista militante", puede ser representado en aquellos diálogos telefónicos que pudimos entablar estos últimos meses, en los que a pesar del padecimiento de un cuerpo que ya lo comenzaba a abandonar definitivamente, entre alguna que otra ironía, dejaba traslucir claras y precisas advertencias.

Recuerdo muy especialmente aquella gélida noche de fines de junio en la que durante más de una hora conversamos sobre el futuro, y donde Claudio, entre los relatos de sus peripecias hospitalarias y sus temores ocultos, intentaba esclarecerme respecto a lo que entendía como la "dilletización" del peronismo.

Para aportar alguna certeza a esta cuestión transcribo textualmente aquella posición transformada en sentencia en uno de sus tantos artículos: "...como las grandes embarcaciones, en los últimos años el peronismo primero viró -desde el timón liberal- a estribor (a la derecha); y luego, con una conducción más bien progresoide, cambió el rumbo a babor (a la izquierda). A este tipo de zigzagueo nos gusta llamarlo "la dilletización del peronismo", nuevo género político que lanzó el inefable Torcuato Di Tella (hermano de otro inefable, Guido, inventor de las relaciones carnales con Gran Bretaña y Estados Unidos) y que consistiría en terminar de licuar la esencia del movimiento nacional que a partir de 1945 le rompió todos los esquemas al poder mundial".

Aquella tertulia invernal concluyó en cuatro acuerdos cardinales.

La primera, que el Peronismo había emergido en nuestro país con un claro sentido histórico: garantizar la felicidad del pueblo a través de la justicia social, y la grandeza de la patria, orientando cada una de sus acciones hacia la liberación cultural y material del país.

La segunda, que los logros de aquel primer Peronismo habían sido posibles gracias al desarrollo de una doctrina auténtica de clara orientación nativista nutrida fundamente por una epistemología propia, por una matriz reflexiva, que conocemos como "Pensamiento Nacional".

La tercera, que esa doctrina representada - entre otros textos centrales – por la Comunidad Organizada y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, se encontró y aún se encuentra sujeta a un proceso de desnaturalización proveniente de sectores que en apariencia antagónicos, apuntan a similar objetivo: menospreciarla y degradarla.

La cuarta, que la militancia formada y organizada, debía según sus propias palabras impedir por todos los medios posibles tal degradación, e impulsar "... el programa histórico de nuestro modelo, tantas veces proclamado y tan pocas veces aplicado".

Claudio entendía que el modelo concebido por el Peronismo definía al "...hombre en su integridad: cuerpo y alma, materia y espíritu, en armonía, proporción y justa medida de sus ambiciones (que por eso basa en la justicia general todo el valor de la especie humana)", y además que Perón con gran lucidez estratégica, había propuesto en ese marco "... trasladar a lo colectivo lo que se desea en lo íntimo, es decir, pasar del yo al nosotros" ya que el "egoísmo es lo más infame que puede haber en la humanidad".

Para Díaz "... felicidad es, sí, compartir las cosas materiales de tal modo que disfrutemos nuestro bienestar, el que nos corresponde como seres, como individuos, pero que al mismo tiempo hagamos todo lo que haya que hacer para que ese estado de placer les llegue a todos"

Claudio no se cansaba de repetir que la concepción justicialista "requiere reconocerse en una identidad propia" que se aparta nítidamente de la vulgaridad decadente que pretenden imponernos, y que nuestro país debía proponerse crecer sin embromar a nadie defendiéndose "...de la avaricia o la codicia de los egoístas" y que para ello, "había que prepararse y estar dispuesto a hacerlo con toda la fortaleza física y moral que da el derecho a la existencia".

La naturaleza de esta breve evocación me impide seguir relatando las sugerencias de este hombre que supo consagrar su vida a una causa, dando así testimonio de aquella dimensión sacrificial que sólo asumen los grandes.

Pudimos despedirlo con honor y dignidad en la Casa de la Defensa (TELAM) gracias a la valentía de otro inmenso compañero que hace décadas insiste que solo seremos libres cuando seamos capaces de retomar el ejemplo de quienes están dispuestos, mediante el amor, a dar todo por esta Suramérica aún irredenta.

 

  • Visto: 4416

HISTORIA REVISADA

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

El falso evangelio de Judas...nada es casualidad

Administrator | Religiosa
Ni los dibujos contra los musulmanes y al profeta Mahoma,ni el Falso Evangelio de Judas,ni que Cristo sea Gay o haya tenido hermanos etc etc...Ni la película el Codigo da Vinci ...Ni aún las politi...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...

Porqué no se cumple con la conformación de una nueva coparticipación federal refrendada en la constitución nacional de 1994

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
En la década del 80´ la Provincia de Buenos Aires resigno sus derechos a un porcentaje que recibía en concepto de coparticipación federal, así fue que desde ese tiempo del gobierno radical provinci...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

FRANCISCO: la extraordinaria decisión de la Iglesia Católica

César González Trejo | Religiosa
La decisión de la Iglesia Católica de designar al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa, es un verdadero milagro. Es una decisión extraordinaria, tanto desde el punto de vista religioso como político....

Evita está presente

Administrator | Política Nacional
Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, l...