Skip to main content

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha transmutado en aquel tipo de presencias que nos aleccionan y nos impulsan a continuar con la lucha entablada. Es presencia por el aliento eterno de sus convicciones, de su autenticidad, de su coherencia, de su fe, de su militancia, de su humildad, y por qué no, de sus obsesiones, pero no de aquellas que enmudecen y paralizan, sino de las que excitan y desafían.

A modo de homenaje fraternal releí recientemente algunos de sus textos, tal vez los más categóricos. Pero el hecho que más me reconcilia con ese verdadero "periodista militante", puede ser representado en aquellos diálogos telefónicos que pudimos entablar estos últimos meses, en los que a pesar del padecimiento de un cuerpo que ya lo comenzaba a abandonar definitivamente, entre alguna que otra ironía, dejaba traslucir claras y precisas advertencias.

Recuerdo muy especialmente aquella gélida noche de fines de junio en la que durante más de una hora conversamos sobre el futuro, y donde Claudio, entre los relatos de sus peripecias hospitalarias y sus temores ocultos, intentaba esclarecerme respecto a lo que entendía como la "dilletización" del peronismo.

Para aportar alguna certeza a esta cuestión transcribo textualmente aquella posición transformada en sentencia en uno de sus tantos artículos: "...como las grandes embarcaciones, en los últimos años el peronismo primero viró -desde el timón liberal- a estribor (a la derecha); y luego, con una conducción más bien progresoide, cambió el rumbo a babor (a la izquierda). A este tipo de zigzagueo nos gusta llamarlo "la dilletización del peronismo", nuevo género político que lanzó el inefable Torcuato Di Tella (hermano de otro inefable, Guido, inventor de las relaciones carnales con Gran Bretaña y Estados Unidos) y que consistiría en terminar de licuar la esencia del movimiento nacional que a partir de 1945 le rompió todos los esquemas al poder mundial".

Aquella tertulia invernal concluyó en cuatro acuerdos cardinales.

La primera, que el Peronismo había emergido en nuestro país con un claro sentido histórico: garantizar la felicidad del pueblo a través de la justicia social, y la grandeza de la patria, orientando cada una de sus acciones hacia la liberación cultural y material del país.

La segunda, que los logros de aquel primer Peronismo habían sido posibles gracias al desarrollo de una doctrina auténtica de clara orientación nativista nutrida fundamente por una epistemología propia, por una matriz reflexiva, que conocemos como "Pensamiento Nacional".

La tercera, que esa doctrina representada - entre otros textos centrales – por la Comunidad Organizada y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, se encontró y aún se encuentra sujeta a un proceso de desnaturalización proveniente de sectores que en apariencia antagónicos, apuntan a similar objetivo: menospreciarla y degradarla.

La cuarta, que la militancia formada y organizada, debía según sus propias palabras impedir por todos los medios posibles tal degradación, e impulsar "... el programa histórico de nuestro modelo, tantas veces proclamado y tan pocas veces aplicado".

Claudio entendía que el modelo concebido por el Peronismo definía al "...hombre en su integridad: cuerpo y alma, materia y espíritu, en armonía, proporción y justa medida de sus ambiciones (que por eso basa en la justicia general todo el valor de la especie humana)", y además que Perón con gran lucidez estratégica, había propuesto en ese marco "... trasladar a lo colectivo lo que se desea en lo íntimo, es decir, pasar del yo al nosotros" ya que el "egoísmo es lo más infame que puede haber en la humanidad".

Para Díaz "... felicidad es, sí, compartir las cosas materiales de tal modo que disfrutemos nuestro bienestar, el que nos corresponde como seres, como individuos, pero que al mismo tiempo hagamos todo lo que haya que hacer para que ese estado de placer les llegue a todos"

Claudio no se cansaba de repetir que la concepción justicialista "requiere reconocerse en una identidad propia" que se aparta nítidamente de la vulgaridad decadente que pretenden imponernos, y que nuestro país debía proponerse crecer sin embromar a nadie defendiéndose "...de la avaricia o la codicia de los egoístas" y que para ello, "había que prepararse y estar dispuesto a hacerlo con toda la fortaleza física y moral que da el derecho a la existencia".

La naturaleza de esta breve evocación me impide seguir relatando las sugerencias de este hombre que supo consagrar su vida a una causa, dando así testimonio de aquella dimensión sacrificial que sólo asumen los grandes.

Pudimos despedirlo con honor y dignidad en la Casa de la Defensa (TELAM) gracias a la valentía de otro inmenso compañero que hace décadas insiste que solo seremos libres cuando seamos capaces de retomar el ejemplo de quienes están dispuestos, mediante el amor, a dar todo por esta Suramérica aún irredenta.

 

  • Visto: 4344

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

El resurgimiento

Francisco Pestanha | Política Nacional
La expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológic...

Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

Administrator | Cultural y Educativa
Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta...

Intrigas y petróleo: a propósito de YPF

Alberto Buela | Política Nacional
En estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos ví...

Nosotros, los querellantes*

Jorge Giles | Política Nacional
Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación On...