Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

panchopestanhaMuchachos y muchachas:

La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

 Ni el enfado vehemente que presupone la indignación, ni la conmoción que suele generar lo imprevisto, lo raro, o lo incomprensible me provocaron ambos libelos. Forman parte de una vasta y machacada tradición de incomprensión y de intolerancia que, en algunas épocas, trasmutó en represión intelectual y física. Parte de mi familia sufrió en carne propia las consecuencias de esa mentalidad obtusa, desalmada y desarraigada a la vez.

La vida me premió estos años con placer de compartir largas charlas con Fermín Chávez, Ernesto Goldar, Enrique Oliva, Alberto González Arzac, Guglielmino, entre otros tantos hombres y mujeres que fueron víctimas de ese fascismo enmascarado en libertades públicas e instituciones republicanas, y ellos me enseñaron que hay momentos para avanzar, otros para aminorar, pero nunca hay tiempo para retroceder y estos,  son claramente de avanzar. Si los argumentos que intentan impedir el resurgimiento de una epistemología propia son aquellos que aparecen en ambas notas, y todo queda allí, el relax que me provoca su lectura me invita  a descorchar una botella de muy buen vino salteño que me obsequiaron recientemente los compañeros en el último viaje.

Nosotros no somos intelectuales de academia ni queremos serlo. Pensamos e historizamos por una causa que es la liberación económica y cultural del país. Tenemos objetivos concretos y no somos asépticos  Pertenecemos a esa raza en la que conviven poetas, folkloristas, autodidactas, metafísicos y también por que no algún resbalado con pretensiones de trascendencia.

 Por ello, la denominación de “pensadores” con la que, inteligentemente, se autodefinieron nuestros maestros con el fin de establecer una ruptura radical con las categorías que impuso el enciclopedismo iluminista, no debe ofender sino constituirse en fuente de orgullo.

El concepto “intelectual” forma parte de la tradición ilustrada que tiene su esplendor en el iluminismo racionalista de los siglos XVIII y XIX y el positivismo que modeló el proyecto modernizador enfatizando la racionalidad científica, exaltando el valor de la tecnología impulsando el determinismo y asimilando lo humano a la idea de progreso, idea que genero el arquetipo del intelectual con “racionalidad modernizadora acrítica”.

 El mismo neo- positivismo reduccionista que “ilumina” las “profundas” reflexiones de Romero y Sarlo, afortunadamente es cuestionado vehementemente hoy en todo el continente.

 Respecto a la cuestión mediática, y a las respuestas, todas las propuestas resultan comprensibles y validas. Si es necesario y hay posibilidades cuenten conmigo y con las herramientas que hoy tenemos. Particularmente soy de aquellos que aprendimos de nuestros maestros a ignorar este tipo de debates que se dan en superficie y en campo extraño , y seguir laburando en el subsuelo. Ingresando por las grietas. En criollo: a no gastar pólvora en chimangos. En eso coincido con Pablo Vázquez

Uno de mis maestros alguna vez me confesó que entre lo “exitoso” y lo “legendario” se quedaba con lo segundo, y aunque a su narciso le hubiera cautivado poseer algún espacio para expresase y mostrarse masivamente, al momento de decidir, eligió por un perfil bajo.

Hoy lo entiendo más que nunca ya que afortunadamente el renace en más de quince agrupaciones que llevan su nombre.

Bueno, acabo de descorchar y me retiro brindando nuevamente por un espacio que se abrió, agradeciendo a Pacho, Víctor y Luis mi inmerecida inclusión, y anhelando que  sepamos aprovechar con inteligencia y perspicacia esta herramienta.

 Cariños.

  • Visto: 3621

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sa...

José Luis Torres y el imperialismo

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido. Y lo hicimos en el marco de un acto ...

FIDELIDAD HISTORICA DE LA REVOLUCION DE MAYO *

Atilio García Mellid | Colonial (hasta 1810)
La falsificación de la historia que entre nosotros consumaron los liberales tiene su punto de arranque en los acontecimientos de Mayo de 1810. Esto es muy grave; pues, para que los argen­...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que ...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

Ellos, los Neonazis

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las vill...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

Carlos Lema | Internacional
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio". Frustrado en el Yalta de ayer, como el Kyoto...