Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

Mario "Pacho" O 'Donnell, Presidente de dicha institución, le respondió, en una charla esclarecedora, cordial y sin concesiones, sobre los objetivos y alcances del nuevo organismo. A la vez que manifestó su intención de polemizar con Luis Alberto Romero y demás catedráticos alarmados por la aparición del “peligroso” Instituto Dorrego.Para Grondona parece un exceso incluir, entre las figuras que el Instituto estudiará y reivindicará, a "José de San Martín, Martín Güemes, José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Angel Vicente "Chacho" Peñaloza, Felipe Varela, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, Juan Bautista Bustos, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón".

Pero sus objeciones se profundizan cuando el cita en una “segunda lista” de "próceres iberoamericanos", a “Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, José Martí, Augusto Sandino, Luis Alberto Herrera y Víctor Raúl Haya de la Torre”.

Allí refiere que no se encuentran “figuras notorias de la extrema izquierda como Fidel Castro y Hugo Chávez (sic)” o el propio Néstor Kirchner.

Es bueno recordarle a Grondona que, como cito alguna vez Jorge Abelardo Ramos: “somos argentinos porque fracasamos en ser americanos”. Que no se puede entender la historia nacional, popular y federal sino en clave iberoamericana. Que las luchas populares de los pueblos de este continente son nuestras luchas.

Todos los varones citados, más las mujeres como Juan Azurduy, Manuela Sáenz y Bartolina Sisa, entre otras, pensaban en “americano”. Entendernos como pueblo argentino es vernos en conexión con el resto de las nacionales americanas, sus procesos emancipatorios y sus luchas contra la dependencia imperialista.

El Grondona estudiante antiperonista y “comando civil” del ’55, el periodista cercano a Onganía, sostenedor de un liberalismo económico que en Argentina fue aliado al proceso de desindustrialización, y contrario al gobierno actual puede no sentirlo, pero lo sabe.

Es más, lo sabe – y comprende -  aquel Grondona que aporta categorías para el debate a través de sus libros, difusor del liberalismo desde lo académico, el que citó a Arturo Jauretche en sus textos sobre clase media, el que sufrió “aprietes” durante el Proceso, y se separó de Bernardo Neustadt por la apología menemista de éste en los ’90.

Ese mismo lo sabe y comprende, y hasta se puede debatir con él, a pesar de no coincidir en la mayoría de nuestros planteos.

El mismo – a mi aporte personal – que conocí años atrás, amable y cordial, en el programa especial con la presencia del ex Presidente MijaílGorbachov, siendo aún estudiante de Ciencia Política, asistiendo al mismo por mi buen promedio en materia sobre Política Exterior.

Pero, de ese fracaso referido por Ramos hemos aprendido a costa de tiempo perdido y sangre de inocentes derramada para, en la actualidad, replantearnos una meta marcada por la historiografía Nacional, Popular y federal.

Es por eso que la actitud de dominados esta siendo abandonada en Argentina y el resto de Suramérica. Se busca, con dificultades y contradicciones lógicas de todo nuevo proceso, unirse en torno de un proyecto en común con fuerte base en reafirmar una identidad cultural en común.

Según Eva Perón: "América simboliza el continente de la esperanza. Para los hombres y para los pueblos de empresa, esa esperanza representa la libertad suprema y la felicidad de los hombres"

Y esa esperanza debe encontrase en el actual proceso de integración regional donde permitiría, a través del Mercosur, Unasur y CEAC, resurgir en dicha unión nuestra identidad de "Patria Grande".

Para ello debemos plantarnos con coraje, deponer falsas y mediocres consignas chauvinistas, pero con una firme voluntad para afirmarnos desde una historia en común.

Historia donde se destaca la visibilización del poder popular, reflejo fiel de las diversas fuerzas organizadas de nuestra comunidad, las cuales se reencuentran, en este tiempo, con el Gobierno y el Estado, planteando una conciencia del hacer con idealismo, pasión y fe.

El aporte de la corriente historiográfica nacional, popular y federal debe deponer actitudes mezquinas, no generar enfrentamientos estériles, sumar voluntades, con acciones positivas, ya que si al enemigo hay algo que le sobra es tiempo, paciencia y astucia.

Por eso el Presidente Juan Perón planteó que"la democracia social que deseamos no se funda esencialmente en la figura de caudillos, sino en un estado de representatividad permanente de las masas populares".

Es en este sentido que dicha corriente, a través del estudio científico y la divulgación, puede reflejar esta actual recuperación y revalorización de nuestra identidad iberoamericana, en su rescate de próceres, procesos políticos y participación popular de siglos atrás.

Participación popular vital para tiempos de reafirmación soberana, ya que como afirmó el Presidente Hipólito Yrigoyen:"las revoluciones no las hacen los partidos políticos (ni los grupos). La realizan las fuerzas conjuntas del pueblo".

Finalizando, no figura el estudio sobre Fidel Castro y Hugo Chávez, porque los mismos están “vivitos y coleando”, en tal caso se pueden estudiar desde la ciencia política,  y siguen siendo protagonistas de la política continental.

En cuanto a Néstor Kirchner, aún no tenemos la debida distancia del tiempo para medirlo desde la Historia, pero téngase por seguro que con el correr de las décadas estará en nuestros estudios, tal como está en mi corazón de militante peronista.

 

* Académico de Número y miembro de la Comisión Directiva del Instituto Nacional deRevisionismoHistórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego

 

  • Visto: 5198

HISTORIA REVISADA

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO En un país como la Argentina, cuya creatividad polí...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

Juan Francisco Pueblo | Social
Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo q...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...