Skip to main content

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

Mario "Pacho" O 'Donnell, Presidente de dicha institución, le respondió, en una charla esclarecedora, cordial y sin concesiones, sobre los objetivos y alcances del nuevo organismo. A la vez que manifestó su intención de polemizar con Luis Alberto Romero y demás catedráticos alarmados por la aparición del “peligroso” Instituto Dorrego.Para Grondona parece un exceso incluir, entre las figuras que el Instituto estudiará y reivindicará, a "José de San Martín, Martín Güemes, José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Angel Vicente "Chacho" Peñaloza, Felipe Varela, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, Juan Bautista Bustos, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón".

Pero sus objeciones se profundizan cuando el cita en una “segunda lista” de "próceres iberoamericanos", a “Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, José Martí, Augusto Sandino, Luis Alberto Herrera y Víctor Raúl Haya de la Torre”.

Allí refiere que no se encuentran “figuras notorias de la extrema izquierda como Fidel Castro y Hugo Chávez (sic)” o el propio Néstor Kirchner.

Es bueno recordarle a Grondona que, como cito alguna vez Jorge Abelardo Ramos: “somos argentinos porque fracasamos en ser americanos”. Que no se puede entender la historia nacional, popular y federal sino en clave iberoamericana. Que las luchas populares de los pueblos de este continente son nuestras luchas.

Todos los varones citados, más las mujeres como Juan Azurduy, Manuela Sáenz y Bartolina Sisa, entre otras, pensaban en “americano”. Entendernos como pueblo argentino es vernos en conexión con el resto de las nacionales americanas, sus procesos emancipatorios y sus luchas contra la dependencia imperialista.

El Grondona estudiante antiperonista y “comando civil” del ’55, el periodista cercano a Onganía, sostenedor de un liberalismo económico que en Argentina fue aliado al proceso de desindustrialización, y contrario al gobierno actual puede no sentirlo, pero lo sabe.

Es más, lo sabe – y comprende -  aquel Grondona que aporta categorías para el debate a través de sus libros, difusor del liberalismo desde lo académico, el que citó a Arturo Jauretche en sus textos sobre clase media, el que sufrió “aprietes” durante el Proceso, y se separó de Bernardo Neustadt por la apología menemista de éste en los ’90.

Ese mismo lo sabe y comprende, y hasta se puede debatir con él, a pesar de no coincidir en la mayoría de nuestros planteos.

El mismo – a mi aporte personal – que conocí años atrás, amable y cordial, en el programa especial con la presencia del ex Presidente MijaílGorbachov, siendo aún estudiante de Ciencia Política, asistiendo al mismo por mi buen promedio en materia sobre Política Exterior.

Pero, de ese fracaso referido por Ramos hemos aprendido a costa de tiempo perdido y sangre de inocentes derramada para, en la actualidad, replantearnos una meta marcada por la historiografía Nacional, Popular y federal.

Es por eso que la actitud de dominados esta siendo abandonada en Argentina y el resto de Suramérica. Se busca, con dificultades y contradicciones lógicas de todo nuevo proceso, unirse en torno de un proyecto en común con fuerte base en reafirmar una identidad cultural en común.

Según Eva Perón: "América simboliza el continente de la esperanza. Para los hombres y para los pueblos de empresa, esa esperanza representa la libertad suprema y la felicidad de los hombres"

Y esa esperanza debe encontrase en el actual proceso de integración regional donde permitiría, a través del Mercosur, Unasur y CEAC, resurgir en dicha unión nuestra identidad de "Patria Grande".

Para ello debemos plantarnos con coraje, deponer falsas y mediocres consignas chauvinistas, pero con una firme voluntad para afirmarnos desde una historia en común.

Historia donde se destaca la visibilización del poder popular, reflejo fiel de las diversas fuerzas organizadas de nuestra comunidad, las cuales se reencuentran, en este tiempo, con el Gobierno y el Estado, planteando una conciencia del hacer con idealismo, pasión y fe.

El aporte de la corriente historiográfica nacional, popular y federal debe deponer actitudes mezquinas, no generar enfrentamientos estériles, sumar voluntades, con acciones positivas, ya que si al enemigo hay algo que le sobra es tiempo, paciencia y astucia.

Por eso el Presidente Juan Perón planteó que"la democracia social que deseamos no se funda esencialmente en la figura de caudillos, sino en un estado de representatividad permanente de las masas populares".

Es en este sentido que dicha corriente, a través del estudio científico y la divulgación, puede reflejar esta actual recuperación y revalorización de nuestra identidad iberoamericana, en su rescate de próceres, procesos políticos y participación popular de siglos atrás.

Participación popular vital para tiempos de reafirmación soberana, ya que como afirmó el Presidente Hipólito Yrigoyen:"las revoluciones no las hacen los partidos políticos (ni los grupos). La realizan las fuerzas conjuntas del pueblo".

Finalizando, no figura el estudio sobre Fidel Castro y Hugo Chávez, porque los mismos están “vivitos y coleando”, en tal caso se pueden estudiar desde la ciencia política,  y siguen siendo protagonistas de la política continental.

En cuanto a Néstor Kirchner, aún no tenemos la debida distancia del tiempo para medirlo desde la Historia, pero téngase por seguro que con el correr de las décadas estará en nuestros estudios, tal como está en mi corazón de militante peronista.

 

* Académico de Número y miembro de la Comisión Directiva del Instituto Nacional deRevisionismoHistórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego

 

  • Visto: 5451

HISTORIA REVISADA

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

Sarmiento: "La novela del prócer de cartón"

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
INDICE 1 - MENTIROSOS Y EMBUSTEROS2 - UNA DOCENCIA CON MUCHAS DUDAS3 - LAS MENTIRAS DE PATAS CORTAS4 - EL PERIODISMO DIFAMADOR5 - UN POLITICO CON FINES EQUIVOCADOS6 - UNA CONFUNCION DE IDEAS7 -...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana
Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con e...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

Estrategias del Tero De Pusilánimes e Idiotas Útiles

Juan Carlos Córica | Cultural y Educativa
No hay peor ciego que el que se deja asesorar por un progresista. Dirigentes Tilingos rejuntados con Fubistas gorilas. La nueva Ley de Educación como señal de claudicación soberana. Caballo de Troy...

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuan...

Militantes Peronistas de Base

Administrator | Peronista
Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimie...