Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.

El arte golpeó a su puerta. De extra de cine a incipiente actor y, posteriormente, a consagrado director de cine. Su sensibilidad lo llevó a estrenar en 1965 su ópera prima Crónica de un niño sólo, una historia tremenda, su propia historia, que le valió el reconocimiento de crítica y público. Sus posteriores trabajos lo confirmaron como un artista sensible de gran creatividad, que asumió siempre riesgos artísticos pero que supo auscultar el gusto popular.

A fines de los '60 empezó a despuntar en al canción. La balada romántica de tono dramático enFuiste mía un verano y O quizás simplemente le regale una rosa lo proyectarían en el mercado latinoamericano con seguidores incondicionales.

Su militancia en el peronismo fue de la mano con el arte... o quizás fue al revés!

Su película Juan Moreira de 1973, coincidiendo su estreno con la presidencia de Cámpora, es su relectura del sufrimiento del criollo en espejo con el tiempo venturoso que vendría con el fin de la proscripción del peronismo.

Lo cierto que fue la cara visible en el palco del retorno de Perón el 20 de junio de 1973, y también quien peleó contra los custodios de López Rega para que no torturen a militantes en el hotel de Ezeiza.

Es obligado a exilarse con su familia en 1976 por la dictadura genocida, retornando al país en 1987.

El documental Perón, Sinfonía del sentimiento de 1999 es su replanteo del peronismo enfrentado con la exclusión del neoliberalismo de dicha década. En dicha obra colaboró estrechamente las familia Duarte, la Fundación de Investigaciones Históricas EVITA PERON y la propia Cristina Alvarez Rodríguez, presidenta del Instituto Nacional Eva Perón, prestando material fílmico, documentación y voz a la mejor recreación de la pasión hecha film sobre la obra y vida de Evita.

Miembro de honor de nuestro Instituto y figura de referencia ineludible por su producción cultural que trasciende las épocas. Sus imágenes en Perón, Sinfonía del sentimiento del 17 de octubre de 1945, el 22 de agosto de 1951, su recitado del poema de Cátulo Castillo – ante la enfermedad de Evita -, y el 17 de noviembre de 1972 son inseparables del imaginario colectivo popular y difícil de superar.

Me quedo en lo personal en el recuerdo de un reportaje radial, cuando el refirió que su mayor emoción fue cuando, ante una entrevista a jóvenes sandinistas en vísperas de navidad, se daban ánimo en su lucha entonando sus canciones.

Alfredo Alcón expresó que: "Era un buscador del alma, un creador y cuando cantaba o hacía películas, todo lo hacía con pasión. Definirlo sería maniatarlo y él quería ser libre."

La coincidencia de sus palabras con nuestro sentir es plena. La emoción por su pérdida también. Nos queda su arte, sus sentidas películas, su poética musical y su coherencia militante, la cual se expresó en el apoyo incondicional a los gobiernos de Néstor y Cristina.

Compañero Leonardo Favio, sos un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo, docente de la UNLZ y UCES, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego, Rosas y Eva Perón

  • Visto: 4390

HISTORIA REVISADA

Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

Muchos detractores de Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del PRO, sacaron a relucir recientemente la línea genealógica del político. No sólo la que conduce directamente a su madre, ...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores naciona...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

Pablo Adrián Vazquez | Religiosa
Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro. Años atrás el diputado Carlos Kunkel expres...