Skip to main content

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

Gabriel A.FossaLa negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se devalúe el peso, es muy serio. (También tenemos que tener en cuenta los especuladores de siempre, que juegan con un tema muy sensible al pueblo).

El problema es del gobierno, que no hizo lo que tenia que hacer, que es generar inversión a largo plazo, hace 6 años atrás. Entonces el pueblo ve que un refugio importante es del dólar, para no perder lo que ahorraron con esfuerzo, y lo que ganaron no se los coma la inflación (cosa que, funcionarios del mismo gobierno compraron dólares para ahorro).

El INDEC, tocó la forma en que se hace la estadística, para no quedar pegado a la revaluación de los bonos emitidos deuda, acorde a la tasa de interés, que se estableció para el pago, ya que estas tasas están sujetas a la inflación.

Ese es el motivo de por que el INDEC, no mide seriamente, pero esto es pan para hoy hambre para mañana, ya que es querer esconder la verdad debajo de la alfombra, tarde o temprano pagaremos las consecuencias (la CGT mide a través del supermercado, todo un dato).

Porqué digo esto, por que para invertir, sea una empresa nacional o extranjera, se necesitan datos fácticos de la situación de dicho país o región. Y si un organismo del Estado Nación importante como el INDEC toca los datos, es lógico que no se incentive la inversión, y por ende no se expande la producción de bienes y servicios, y siga concentrado en los oligopolios, UNICOS BENEFICIARIOS DEL MODELO.

En nuestro país, el sistema productivo casi en su totalidad está extranjerizado, prácticamente no hay una burguesía nacional en lo industrial, y si lo hay en menor medida en la producción agropecuaria.

Nuestro aparato productivo está en manos extranjeras, multinacionales de alimentos, automotor, semillas, minería, petróleo, pesca, acopio de granos, logística naviera, cadena se supermercados, bancos, etc.

Estas empresas están casi todas interconectadas por los grupos “accionistas” extranjeros, estos son actores de mucho peso, por no decir de poder.

Estas empresas, mandan sus utilidades casi en su totalidad, hacia sus casas matrices, estas utilidades son en dólares en la mayoría, esa situación lleva, que el dinero que se va,  no se reinvierta en el país, casos contados invierten una parte, para dar crecimiento a su producción.

Entonces vemos que el país produce, pero la gran riqueza que genera, se va al exterior; sólo queda una parte ínfima para la producción nacional o burguesía, y esas utilidades pasan al ahorro en dólares o inversión en inmuebles que es una su gran mayoría, aquí el caso del por qué, los departamentos y m2 están tan caros en Rosario, Capital Federal, aledaños, etc. Estos generan una distorsión en el mercado entre el sueldo en pesos de los trabajadores, y las utilidades de las empresas, o grandes Agro productores (con el agravante que el trabajador paga ganancias, y no pude descargar el IVA como las empresas, o hacer donaciones para dejar de pagar más impuestos. El impuesto a la ganancia que se le cobra al trabajador podría ir al consumo, que luego vuelve en impuesto).

Dado éste marco teórico, vemos que nuestra dependencia productiva es total, hacia las corporaciones oligopólicas extranjeras en nuestro país.

Por otro lado seguimos pagando la DEUDA EXTERNA ilegal, fraudulenta e ilegítima dictaminada por un JUEZ DE LA NACIÓN Ballesteros, causa OLMOS. La deuda externa, son de las corporaciones que manejan nuestra economía, en donde encontramos está triste ecuación... Riqueza acumulada por el trabajo nacional, se va al exterior en pago de la deuda.

La entrada en divisas, en moneda extranjera dólares, que podrían ser aplicadas para líneas de crédito para las Pymes y planes de vivienda, etc., van al pago de la deuda, de las  mismas corporaciones extranjeras y nacionales que la contrajeron, entonces vemos que el dinero / riqueza les vuelve otra vez a sus Arcas en el extranjero, y como dije antes.

Estas corporaciones están todas emparentadas entre sí, por medio de “accionistas” dueños de determinados Holdings, JP Morgan, Merrill Linch, Chase Manhatan, City, Barclays, Cargil, Santander, HSBC., BP, etc.

Las causas de la inflación:

  • Empresas multinacionales manejan la producción nacional, son oligopólicas, por ende se cartelizan y ponen los precios.
  • 3 cadenas de supermercados concentran el 80% de la venta de alimentos. Coto, Cencosud, Carrefour con sus submarcas.
  • 2 cadenas de construcción multinacionales controlan el 70% del mercado
    Easy, Sodimac.
  • Granos: Bunge & Born, Cargil, Dreyfus, Continetal, AMD.
  • 9 Multinacionales  y algunas Argentinas controlan los alimentos. Nestlé, Unilever, Kraft, P&G, Coca-Cola, Molinos, Pepsico, Johnson & Johnson, La Serenísima,       Sancor, Arcor.
  • Energía Petróleo- Gas YPF-Exxon-BP- SHELL-PAN ENERGY
  • Distribuidora de energía: Pampa-Transener-Edesur-Edenor-etc-
  • Minería: el 95% de la Commonweatlh Británica. Toda la cordillera de los Andes.

Toda esta lista el 90% tienen los mismos accionistas cruzados entre las empresas.

Teniendo en cuenta estos datos y al ver la escasez del crédito hacia las Pymes en distintas áreas de producción, perjudica la oferta de bienes y por ende la suba de los precios indiscriminadamente, por los oligopolios que controlan la oferta, estos se transforman en un cartel, donde ellos regulan, y ponen los precios a los bienes. Estas, ponen los precios a los productores, ya que controlan el mercado, deciden la forma de pago a los proveedores, y pasan a ser un eslabón más de estas empresas o cadenas, dependiendo casi en su totalidad, ya que no hay competencia para vender sus productos.

Conclusión la producción nacional está en manos extranjeras, y si el Gobierno no trata de cambiar la matriz del saqueo, que nos vemos los Argentinos, seguiremos con los mismos problemas cíclicamente, de inflación, endeudamiento, recesión, falta de empleo, malos salarios, villas miserias, etc.

Pero si hace un cambio, y se incentiva la inversión por medios de líneas de créditos, a TASAS BAJAS, generando un banco nacional de desarrollo, otorgando planes de viviendas, ya se comprobó que el estado no puede y no debe dar dinero a organizaciones y fundaciones para que ejecute un plan de vivienda, ya que es muy fácil caer en la tentación de desviar los recursos y hacer negocios privados con el dinero del pueblo.

Cada Argentino debe poder con su sueldo, sacar un préstamo o crédito que no supere el 20% de su salario para llegar a una vivienda digna. Esto se tendría que llevar a cabo bajo la supervisión de los Bancos Nacionales sea Nación Provincia o Ciudad entre otros, que otorguen líneas de crédito para la vivienda.

Generar condiciones, para el que el ahorro argentino, que es de 200.000 millones de dólares, que están depositados en el extranjero y parte en los colchones, vuelvan a nuestro país, para producir y generar desarrollo con valor agregado seria otra la historia, esto haría crecer la oferta de bienes y servicios, en donde generará también, la entrada de una nueva burguesía nacional, productiva, con competitividad y desarrollo.

Argentina tiene todas la posibilidades para crecer, y más con la situación en que se encuentra el mundo hoy.

Pero como todo factor económico se necesita CONFIANZA., y esa confianza se establece con un INDEC verás, no generar malestar a la población con persecuciones sin sentido para pagar deuda de otros, tener planes a largo plazo dando incentivos para la producción, infraestructura, redes de ferrocarriles, marina mercante, FFAA fuertes, logística, Créditos a tasas bajas etc.

Pero si vemos que culturalmente estamos generando resentimiento, por que un productor agropecuario chico y mediano, tiene utilidades, y éste se transforma en un explotador y gorila por la ideología del resentimiento, nunca podremos crecer, ya que es necesario armar de una burguesía nacional Fuerte, que defienda nuestros intereses, y no pasar a ser dominados, por los intereses extranjeros, que dependemos totalmente de su infraestructura productiva en estos momentos.

Gabriel A. Fossa

www.unidosxperon.blogspot.com
www.visionacional.8m.com

  • Visto: 4729

HISTORIA REVISADA

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueb...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

RE BAJANDO LÍNEAS

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tie...

La rebeldía en el Luna Park

Jorge Giles | Política Nacional
Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora a...

Beneficio Social*

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras ...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...