La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forzado durante 18 años– se conoció en su país recién en 1973, un año antes de su muerte. En ese texto de sorprendente vigencia, el militar y estratega puntualiza:

"La integración de la América Latina es indispensable: el año 2000 nos encontrará unidos o dominados, pero esa integración ha de ser obra de nuestros países, sin intervenciones extrañas de ninguna clase, para crear, gracias a un mercado ampliado, sin fronteras, las condiciones más favorables para la utilización del progreso técnico y la expansión económica, para evitar divisiones que puedan ser explotadas; para mejorar el nivel de vida de nuestros 200 millones de habitantes; para dar a Latinoamérica, frente al dinamismo de los 'grandes' y el despertar de los continentes, el puesto que debe corresponderle en los asuntos mundiales y para crear las bases para los futuros Estados Unidos de Latinoamérica".

Y más adelante agrega: "Sólo mediante esta Comunidad Económica Latinoamericana se puede dar origen a un Mercado Común Latinoamericano [...]. Nadie se hace rico pidiendo prestado ni siendo objeto de la explotación ajena".

Desde la irrupción del peronismo en octubre de 1945 hasta la muerte del líder en julio de 1974, sus pragmáticas ideas dividieron en dos a la Argentina. Denostado por muchos, pero reivindicado por muchísimos más, hoy hasta algunos de sus más tenaces opositores reconocen que fue el único estadista que dio ese país sudamericano en todo el siglo XX.

La Hora de los Pueblos es una obra premonitoria, resultado de una mente brillante. A casi 40 años de distancia y aunque aún falta mucho camino por recorrer, día a día sus predicciones parecen convertirse en realidades a través de proyectos como el Mercado Común del Sur, la Comunidad Suramericana de Naciones y, ahora, el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por el presidente boliviano Evo Morales. Este "indiecito" de los Andes, que parece tener los pantalones bien puestos, fue breve y claro: "Queremos socios, no patrones".

Todas estas iniciativas opuestas a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que impulsa Estados Unidos, constituyen una reacción natural frente al agotamiento del modelo económico aplicado en las últimas dos décadas, basado en la desregulación, las privatizaciones, la afiebrada apertura de los mercados y el raquitismo estatal. Ya no es tolerable que un gobierno mundial invisible, compuesto por ocho potencias, grupos de presión como el Club Bilderberg y el Council of Foreign Relations, y organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional impongan sus designios a los países más débiles.

No se equivocaba la poco agraciada jefa de la diplomacia norteamericana, Condoleezza Rice, cuando en noviembre de 2005 en el Senado de Estados Unidos comparó al presidente venezolano Hugo Chávez con Perón y advirtió: "Para que el sur del continente pueda ser asimilado, debe alejarse de Perón. Si, de aquel desprestigiado demagogo seminazi argentino llamado Juan Domingo Perón".

Conocida en los pasillos de la Casa Blanca como "el halcón negro con faldas", Condoleezza Rice exhumó los viejos dichos de Spruille Braden, el embajador de la triste figura que en 1945 organizó a la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural, junto a casi todos los partidos patronales (la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista y un sector de los conservadores), con los partidos Comunista y Socialista y una parte del Ejército en aquella fláccida Unión Democrática también de triste recuerdo.

Ayer, las ideas de avanzada de Perón dividieron a la Argentina en dos campos a los que él definió como "la patria" y "la antipatria". Hoy, desde la tumba, los ecos de su vocación integracionista parecen unir a Suramérica en un solo bloque.

Desde el especial Olimpo que los grandes movimientos populares reservan a sus conductores, el viejo y pícaro general quizá exhiba en este exacto instante su sonrisa gardeliana de "zorzal criollo" de la política nacional e internacional.

  • Visto: 5730

HISTORIA REVISADA

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sa...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

Administrator | Latinoamericana
Secretaría Nacional del Movimiento de los Sin Tierra – Brasil Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del  gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alian...

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Federico Gastón Addisi | Cultural y Educativa
Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer e...

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...