Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. Fue un resultado contundente que expresaba un mensaje inequívoco: el anhelo del pueblo argentino de poner fin a largos años de enfrentamientos y desencuentros vanos.

La elección de Perón como presidente de los argentinos de algún modo había corregido la última proscripción recaída sobre su persona, cuando no pudo participar de los comicios del 11 de marzo de 1973. Perón no sólo había vuelto definitivamente al país sino que ahora había podido presentarse a una elección presidencial, sin tachaduras ni proscripciones, habiéndose alzado con un triunfo memorable. Es decir que el tiempo de la Resistencia Peronista había concluido. Había dado comienzo una nueva etapa, la democrática, con el desafío enorme de apaciguar ánimos, de sentar las bases de una convivencia razonable y de repensar el destino patrio en medio de la vorágine de un mundo que había abandonado el patrón oro y que estaba por entrar en la crisis del petróleo. El mundo cambiaba a toda velocidad y ese cambio era percibido por Perón, quien entendía que había que leer correctamente el sentido de las transformaciones mundiales para no quedar atrapados en la telaraña de una geopolítica vinculada a un paradigma que se desvanecía.

El triunfo electoral con un porcentaje tan avasallante suponía un espaldarazo enorme a ese Perón que decía que para un argentino no había nada mejor que otro argentino y que venía de protagonizar un abrazo memorable con Balbín, sintetizando el espíritu de concordia que la nueva etapa requería. El triunfo electoral brindaba una importante legitimidad política al nuevo gobierno, que tenía por delante el desafío de llevar a la práctica el Pacto Social suscripto por la CGT y la CGE unos meses atrás. Ese Pacto suponía un acuerdo entre capital, trabajo y estado, de modo de atemperar la inflación, mejorar el salario real de los trabajadores acrecentando su participación en el ingreso nacional y fortalecer el rol estatal en el apuntalamiento del proceso de desarrollo productivo. José Ignacio Rucci fue un actor central en ese esquema, habiendo suscripto el Pacto como secretario general de la CGT.

Los objetivos del Pacto Social representaban un bálsamo en el contexto de un país que arrastraba casi dos décadas de violencia y el deterioro sostenido de sus variables económicas y sociales. Evidentemente hubo quienes actuaron irreflexivamente, sin comprender la naturaleza del proceso histórico, desdeñando la democracia conseguida, desafiando absurdamente a Perón y concretando un crimen tan atroz que abrió una llaga en el seno del propio peronismo. Rucci fue asesinado, Perón jaqueado y la legitimidad del triunfo electoral puesta en crisis por un hecho desatinado y decididamente despreciable.

Los años, la tragedia sobreviniente, permitieron reflexionar en profundidad sobre aquellos acontecimientos. Es por eso que honrar la memoria de Rucci es un acto de justicia para él y para su familia. Con apenas 49 años fue asesinado absurdamente, lo que provocó un dolor inenarrable en sus seres queridos y en el conjunto del pueblo peronista. Honrar la memoria de Rucci es rescatar su lealtad a Perón y su compromiso con la causa del pueblo trabajador. Honrar la memoria de Rucci es poner en perspectiva y en valor el espíritu del Pacto Social, herramienta que fue posible a partir de comprender que empresarios nacionales y trabajadores tienen un mismo destino. No hay trabajadores sin empresarios que inviertan y que produzcan. Pero no hay empresarios sin trabajadores con salarios dignos que generen demanda en el mercado interno. Y no hay empresarios ni trabajadores sin un Estado capaz de protagonizar un proceso de desarrollo nacional autónomo y soberano.

El odio político ha generado dolor y profundas fracturas sociales. Nada bueno es el balance de tanto extravío. Son muchas las razones que fueron empujando al país a aquel laberinto de violencia. Lo cierto es que más allá de esas razones, los resultados fueron trágicos.

Hoy vivimos otros tiempos, sin duda. Pero con niveles de intolerancia que, expresados de otros modos, resultan igualmente inconducentes. A mayor irracionalidad y odio, mayores fracasos colectivos. La energía que debería estar puesta en reconstruir la Argentina muchas veces se pierde en el fárrago de un proceso político que parece no encontrar la razonabilidad que el pueblo necesita. No somos capaces de ponernos de acuerdo en un simple protocolo de funcionamiento de los órganos legislativos, ni en algo tan básico como que el traslado de un juez requiere imperativamente el acuerdo del Senado. La judicialización de la política ha sido otra de las aristas que evidencian la ruptura del pacto de convivencia suscripto en 1983: ya no hay adversarios políticos sino enemigos. Esta lógica no puede llevar a buen puerto. Es necesario salir de esa lógica autodestructiva y poner nuestros mejores empeños en reconstruir las reglas de juego de la convivencia política en nuestro país.

Recordar y honrar la memoria de Rucci es asumir nuestra historia, sin beneficio de inventario, afrontando el desafío de reflexionar juntos para nunca más transitar por la senda de la ceguera ideológica, la irracionalidad y la soberbia de quienes afirman ser los dueños de la verdad absoluta.

Recordar y honrar la memoria de Rucci es reafirmar el valor de la lealtad que él encarnaba, entendiendo que la diversidad del movimiento peronista es su mayor riqueza, que jamás podrá ser ahogada por ningún reduccionismo.

El todo, como dice Francisco, es mucho más que la suma de sus partes. Cuando una de las partes quiere asumir la representación del todo, genera malestar en el resto y se producen las fricciones, rispideces y desatinos que siempre terminan mal. El arte de la política tal vez sea desentrañar el preciso lugar de cada una de las partes, para reconstruir el todo que es la patria misma.

José Ignacio Rucci, asesinado por peronista y por leal al pueblo trabajador: ¡presente!

El autor es ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires

  • Visto: 747

HISTORIA REVISADA

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueb...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

Federico Bernal | Económica y Financiera
Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propi...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya supe...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...