Si Evita viviera...

jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

 

Fue tan así, siempre, que en los convulsivos años setenta había tantas Evitas como tanto peronismo hubo.
De esa falsa división se valieron los dictadores para dominarnos.

Ponían sal sobre las heridas de un pueblo que sangraba por todos los costados la ausencia de su Líder.
El terrorismo de estado, hay que decirlo una y mil veces, vino para quebrar el país peronista a sangre y fuego y hacer otro, dócil, sumiso, dependiente, empobrecido, sin clase trabajadora organizada, sin juventud rebelde. De esas lecciones que deja la historia reciente hay que aprender eternamente.

Es el mejor homenaje a Evita en este día donde rescatamos su nombre como bandera.

Esta consigna inconclusa, “Si Evita viviera…” culminaba en los años setenta cavando trincheras en la casa común del pueblo.

Terminaba siempre mal. Sabíamos algo de historia, pero muy poco de las contradicciones en el seno del pueblo.

Era la sangre hirviendo en plena juventud.

Mocosos irreverentes, entraban a la casa y se llevaban todo por delante. Dicen los viejos más comprensivos.

“Zurdos infiltrados”, quienes marcaban equivocadamente el límite de una historia que estaba desbordada para todos.
El aprendizaje costó, pero llegó. Hoy están juntos los que deben estar juntos siempre. La juventud y su naufragio, los trabajadores y sus antiguas barcas. No hay que temer al debate cuando se avanza como ahora. Porque el debate llega después de las victorias y derrotas que nos reconstruyen y no antes, cual si fuese sido un ejercicio de laboratorio.

Y ese es un privilegio que pocos pueblos tienen.

Lo cierto es que el nudo de la historia ya no se resuelve desconfiando del compañero o la compañera que tenemos al lado.
El conflicto principal no está en el adentro del movimiento nacional y popular. Está, desde sus orillas para afuera.

No debe haber confusión con tanto camino recorrido. Los vaivenes del adentro son los propios de una familia grande. Nada más.
Siempre debió ser así. Pero no siempre se lo vio y se lo vivió así, que es otra cosa.

Ese es uno de los saltos cualitativos más trascendentes en medio siglo.
Aprender a mirar para adentro para ser solidario y constructivo.

Y mirar hacia fuera para pelear con uñas y dientes por la igualdad social, redistribuir la riqueza, por la inclusión, por la justicia, por la ley de medios de la democracia.

Este país es otro.

La Evita que hoy recordamos es una Eva que une lo que está destinado a estar unido y señala con los dedos de la dignidad, a los indignos que quieren que volvamos para atrás.

Esta Eva Perón es la rebeldía de un pueblo, de una sociedad, de una nación, de una idea de amor. No es la Eva reducida a un carné partidario. Dicho con todo respeto por el carné partidario. Es mucho más que eso.

Le da el rostro, el pensamiento y la mística a la patria, de acá a cien años más. Define los trazos más gruesos de un país inclusivo, desarrollado, integrado al mundo.

Pero eso sí, un país en eterna rebeldía contra las injusticias.

Sin rebeldía no hay Evita. Sin rebeldía no hay patria.

El día que los tibios y los holgazanes, los ladrones de utopías y los mentirosos, quieran volver por sus fueros, habrá que salir con Evita y sus descamisados erguidos de pasión y amor.

Por eso quisimos, en este 26 de Julio, despertarla de su sueño y contarle que el regalo más sublime que le hacemos es decirle que su pueblo está unido.

En la costura esencial en que debe estarlo.

Aprendiendo de su lucha, de su fuego y de su amor a los más humildes.

Si Evita viviera, sería como ya lo es, Mujer del Bicentenario.

Porque es así como la nombró su seguidora, Cristina Fernández de Kirchner.

  • Visto: 4787

HISTORIA REVISADA

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Homero Manzi: El Hombre y su Época

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamen...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Pensamiento Nacional y coyuntura

Administrator | Política Nacional
Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas op...