Skip to main content

Movimiento o Partido

Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos.

Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

Recordemos que Juan Domingo Perón explicaba y a la vez definía la idea de “Movimiento” de la siguiente forma: “Nosotros no somos un partido político sino un gran movimiento nacional, y, como tal, hay en él hombres de distinta extracción. Por mi parte, siempre cuento una anécdota de algo que me sucedió en la etapa inicial de nuestro movimiento. Cuando empecé a organizarlo había hombres que tenían una proveniencia de la derecha y en realidad eran de la reacción de la derecha (...) Del otro lado, había algunos de izquierda y hasta un poquito pasados a la izquierda (...) Pues bien: un día vino un señor de la derecha y me dijo: `General, usted está metiendo a todos los comunistas`. No se aflija -le respondí-: yo pongo a ésos para compensarlos con usted, que es reaccionario (...). Los movimientos populares y masivos como el nuestro no pueden ser sectarios. El sectarismo es un factor de eliminación y es poco productivo cuando un movimiento de masas comienza a eliminar prematuramente a aquellos que no piensan como el que lo forma. Vale decir, resulta necesario ver esa enorme amplitud sin ningún sectarismo. Los sectarismos son para los partidos políticos pero no para los movimientos nacionales como el nuestro”.

El carácter movimientista y nacional del justicialismo (tan criticado pero a la vez incomprendido por el academicismo vernáculo), solo puede ser analizado y abarcado desde las circunstancias históricas y políticas imperantes al momento de su surgimiento - es decir - en el marco de su raíz contextual - y además - a la luz de la propia tradición ibero-americana. En ese orden de ideas coincido con Manuel Urriza que el peronismo surgió a la vida del país como una genuina expresión de las luchas anticolonialistas de la época.

Tal como lo acreditaron entre otras luminarias como Raúl Scalabrini Ortiz, José Luis Torres, o los Hermanos Irazusta, la Argentina previa a Peronismo, se encontraba sujeta a ignominiosos lazos de dependencia económica con la corona Británica, vínculos que por su parte no se circunscribían exclusivamente al campo de las materialidades, sino que se extendían al ámbito de lo cultural y lo simbólico. En dicho contexto, un proceso de profunda reacción contra la anglofilia y la francofilia de las élites culturales de Buenos Aires, emergió de las nuevas generaciones de artistas, quienes se orientaran hacia la búsqueda de los rasgos principales de nuestra identidad. A la vez, un notable componente de intelectuales y pensadores comenzaron a denunciar nuestra dependencia económica y cultural.

Con tales antecedentes, y en un contexto de notoria desigualdad social, el ex mandatario asumió la tarea de convocar a todos los sectores que compartieran las grandes líneas orientadoras que seguiría su futuro gobierno - y así - radicales, nacionalistas, socialistas y conservadores - entre otros tantos - integrarán la infraestructura de un “primer peronismo” que si bien se expresará “formalmente” primero a través del Partido Laborista y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, luego a partir del Partido único de la Revolución Nacional, y finalmente a través del Partido Peronista, presupuso algo mas que una simple estructura partidaria clásica.

Ese “algo más” que implicaba una verdadera “épica emancipadora”, determinará que el justicialismo no adopte formas tradicionales de organización (aunque debió recurrir a las estructuras formales de los partidos para dar la batalla electoral), y adquiera una dinámica movimientista más amplia, más significativa, mas inclusiva y mas poderosa que una simple organización partidaria, cuyo objetivo principal se orientará fundamentalmente hacia la demolición de todos y cada uno de los lazos de dependencia. Tales circunstancias ocasionaran además que el peronismo como movimiento, sea dificultosamente encuadrable dentro de los cánones clásicos de la teoría política del viejo mundo.

Por su parte, el espacio donde operará el movimiento peronista será el de la “comunidad integralmente concebida con una vocación totalizadora” (comunidad organizada) - donde la estructura partidaria - será una institución más, que si bien en determinadas ocasiones adquirirá cierto protagonismo - desde el punto de vista funcional - estará limitada a ciertas circunstancias coyunturales. En ese sentido nótese que Perón, hará especial hincapié en las organizaciones libres del pueblo (verdaderas formas de “autoorganización espontánea” de la sociedad), las que darán sustancia al movimiento y le imprimirán su dinámica liberadora. Así, el ideario anticolonialista que expresará el peronismo dará cauce a las masas populares pero no “por dentro”, sino “al margen” del sistema partidocrático tradicional.

La desaparición física del General Perón, conductor indiscutido del justicialismo, trajo aparejadas diversas consecuencias y a la vez numerosos desafíos para sus seguidores - en especial – aquellos que se refieren a las modalidades para la legitimación de las nuevas camadas de referentes. Han transcurrido más de tres décadas de tal acontecimiento, y el desafío aún se encuentra pendiente.

Desde el advenimiento de la democracia en 1983, el justicialismo solo ha logrado en forma esporádica y espasmódica consagrar un régimen electivo para determinar eventuales jefaturas partidarias y candidaturas, patrocinando según el resultado electoral, ciertas alianzas en clara tentativa de convertirse en un componente más (aunque primordial) del sistema partidocrático consagrado constitucionalmente en 1994.

Aquellos que consideren que la fase emancipatoria ha concluido, que la argentina ha alcanzado su soberanía plena, o que tales premisas resultan una utopía irrealizable - y en tanto – que la esencialidad del peronismo ha concluido, deberán consagrar sus esfuerzos en un proceso electivo amplio que “modernice” al partido y re - legitimice los liderazgos y candidaturas.

Por el contrario, quienes consideramos que la fase emancipatoria de nuestro país no ha sido resuelta, deberemos concentrar nuestras energías en la reconstrucción de la organización movimientista que es inherente a la épica emancipadora.

Cuando el tres veces presidente de los argentinos manifestó que para un “argentino no había nada mejor que otro argentino”, “que “el año 2000 nos encontrara unidos o dominados” y que su “único heredero era el pueblo”, no indicó solamente que había llegado la hora de establecer mecanismos para el surgimiento de nuevos referentes, sino que enunció una serie de imperativos - que a su criterio - deberían orientar el futuro accionar del peronismo, continuando la épica emancipadora y preservando su carácter movimientista. En ese sentido debe recordarse que para Perón la técnica política del justicialismo es la “antitesis de la politiquería. Nosotros queremos que cada Argentino conozca el panorama del país; que cada argentino este impulsado hacia los objetivos de la nacionalidad: que cada argentino se interese por la cosa pública como si se tratara de su propia casa, por que la patria señores, es la casa grande de todos los hermanos que de esta inmensa familia argentina”.

A 35 años de la muerte de su conductor, el peronismo sigue debatiéndose entre la preservación de su misión histórica o su acoplamiento amigable a un sistema partidocrático claramente funcional a la dependencia.

Francisco José Pestanha
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

SE PERMITE LA REPRODUCCION CITANDO LA FUENTE.

Notas

  1. Manuel Urriza: Movimiento o Partido: El Peronismo.
  2. “El objetivo de liberación es ideológicamente definitorio dada la implantación histórica de estos movimientos en un continente estructuralmente dependiente y trae como consecuencia que, como en toda empresa independentista nacional, los movimientos agrupen en función de la pertenencia a la nación más quede la pertenencia a una clase. Esta circunstancia los hace policlasistas y, aunque predominantemente se componen de los sectores populares y obreros, no están atados a dogmatismos de clase; es decir, son más nacionales que clasistas. Precisamente, el contenido nacionalista que portan es criticado por ciertas perspectivas internacionalistas y esa característica, sumada mecánicamente a la circunstancia de que varios de los líderes populares provienen de las fuerzas armadas, basta para que algunas versiones los tilden de "militaristas", "nazis" o "fascistas". Es de observar, sin embargo, que casi todas las experiencias movimientistas que llegan al poder son derrocadas por golpes militares, aún en los casos en que sus líderes provienen de ese sector (como, por ejemplo, Perón, Arbenz o Velasco Alvarado), lo cual indica que los mismos no son, o dejan de ser, expresión de los cuerpos armados mientras sí lo son de las masas populares”. En: Manuel Urriza: Movimiento o Partido: El Peronismo.
  3. Juan Perón; Discurso del 25-07-1949 . En “Juan Perón el Peronismo y la Soberanía”. Cuadernos del Pensamiento Nacional. Fermín Chávez. Año 1991.

 

  • Visto: 5611

HISTORIA REVISADA

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de...

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...