Movimiento o Partido

Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos.

Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

Recordemos que Juan Domingo Perón explicaba y a la vez definía la idea de “Movimiento” de la siguiente forma: “Nosotros no somos un partido político sino un gran movimiento nacional, y, como tal, hay en él hombres de distinta extracción. Por mi parte, siempre cuento una anécdota de algo que me sucedió en la etapa inicial de nuestro movimiento. Cuando empecé a organizarlo había hombres que tenían una proveniencia de la derecha y en realidad eran de la reacción de la derecha (...) Del otro lado, había algunos de izquierda y hasta un poquito pasados a la izquierda (...) Pues bien: un día vino un señor de la derecha y me dijo: `General, usted está metiendo a todos los comunistas`. No se aflija -le respondí-: yo pongo a ésos para compensarlos con usted, que es reaccionario (...). Los movimientos populares y masivos como el nuestro no pueden ser sectarios. El sectarismo es un factor de eliminación y es poco productivo cuando un movimiento de masas comienza a eliminar prematuramente a aquellos que no piensan como el que lo forma. Vale decir, resulta necesario ver esa enorme amplitud sin ningún sectarismo. Los sectarismos son para los partidos políticos pero no para los movimientos nacionales como el nuestro”.

El carácter movimientista y nacional del justicialismo (tan criticado pero a la vez incomprendido por el academicismo vernáculo), solo puede ser analizado y abarcado desde las circunstancias históricas y políticas imperantes al momento de su surgimiento - es decir - en el marco de su raíz contextual - y además - a la luz de la propia tradición ibero-americana. En ese orden de ideas coincido con Manuel Urriza que el peronismo surgió a la vida del país como una genuina expresión de las luchas anticolonialistas de la época.

Tal como lo acreditaron entre otras luminarias como Raúl Scalabrini Ortiz, José Luis Torres, o los Hermanos Irazusta, la Argentina previa a Peronismo, se encontraba sujeta a ignominiosos lazos de dependencia económica con la corona Británica, vínculos que por su parte no se circunscribían exclusivamente al campo de las materialidades, sino que se extendían al ámbito de lo cultural y lo simbólico. En dicho contexto, un proceso de profunda reacción contra la anglofilia y la francofilia de las élites culturales de Buenos Aires, emergió de las nuevas generaciones de artistas, quienes se orientaran hacia la búsqueda de los rasgos principales de nuestra identidad. A la vez, un notable componente de intelectuales y pensadores comenzaron a denunciar nuestra dependencia económica y cultural.

Con tales antecedentes, y en un contexto de notoria desigualdad social, el ex mandatario asumió la tarea de convocar a todos los sectores que compartieran las grandes líneas orientadoras que seguiría su futuro gobierno - y así - radicales, nacionalistas, socialistas y conservadores - entre otros tantos - integrarán la infraestructura de un “primer peronismo” que si bien se expresará “formalmente” primero a través del Partido Laborista y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, luego a partir del Partido único de la Revolución Nacional, y finalmente a través del Partido Peronista, presupuso algo mas que una simple estructura partidaria clásica.

Ese “algo más” que implicaba una verdadera “épica emancipadora”, determinará que el justicialismo no adopte formas tradicionales de organización (aunque debió recurrir a las estructuras formales de los partidos para dar la batalla electoral), y adquiera una dinámica movimientista más amplia, más significativa, mas inclusiva y mas poderosa que una simple organización partidaria, cuyo objetivo principal se orientará fundamentalmente hacia la demolición de todos y cada uno de los lazos de dependencia. Tales circunstancias ocasionaran además que el peronismo como movimiento, sea dificultosamente encuadrable dentro de los cánones clásicos de la teoría política del viejo mundo.

Por su parte, el espacio donde operará el movimiento peronista será el de la “comunidad integralmente concebida con una vocación totalizadora” (comunidad organizada) - donde la estructura partidaria - será una institución más, que si bien en determinadas ocasiones adquirirá cierto protagonismo - desde el punto de vista funcional - estará limitada a ciertas circunstancias coyunturales. En ese sentido nótese que Perón, hará especial hincapié en las organizaciones libres del pueblo (verdaderas formas de “autoorganización espontánea” de la sociedad), las que darán sustancia al movimiento y le imprimirán su dinámica liberadora. Así, el ideario anticolonialista que expresará el peronismo dará cauce a las masas populares pero no “por dentro”, sino “al margen” del sistema partidocrático tradicional.

La desaparición física del General Perón, conductor indiscutido del justicialismo, trajo aparejadas diversas consecuencias y a la vez numerosos desafíos para sus seguidores - en especial – aquellos que se refieren a las modalidades para la legitimación de las nuevas camadas de referentes. Han transcurrido más de tres décadas de tal acontecimiento, y el desafío aún se encuentra pendiente.

Desde el advenimiento de la democracia en 1983, el justicialismo solo ha logrado en forma esporádica y espasmódica consagrar un régimen electivo para determinar eventuales jefaturas partidarias y candidaturas, patrocinando según el resultado electoral, ciertas alianzas en clara tentativa de convertirse en un componente más (aunque primordial) del sistema partidocrático consagrado constitucionalmente en 1994.

Aquellos que consideren que la fase emancipatoria ha concluido, que la argentina ha alcanzado su soberanía plena, o que tales premisas resultan una utopía irrealizable - y en tanto – que la esencialidad del peronismo ha concluido, deberán consagrar sus esfuerzos en un proceso electivo amplio que “modernice” al partido y re - legitimice los liderazgos y candidaturas.

Por el contrario, quienes consideramos que la fase emancipatoria de nuestro país no ha sido resuelta, deberemos concentrar nuestras energías en la reconstrucción de la organización movimientista que es inherente a la épica emancipadora.

Cuando el tres veces presidente de los argentinos manifestó que para un “argentino no había nada mejor que otro argentino”, “que “el año 2000 nos encontrara unidos o dominados” y que su “único heredero era el pueblo”, no indicó solamente que había llegado la hora de establecer mecanismos para el surgimiento de nuevos referentes, sino que enunció una serie de imperativos - que a su criterio - deberían orientar el futuro accionar del peronismo, continuando la épica emancipadora y preservando su carácter movimientista. En ese sentido debe recordarse que para Perón la técnica política del justicialismo es la “antitesis de la politiquería. Nosotros queremos que cada Argentino conozca el panorama del país; que cada argentino este impulsado hacia los objetivos de la nacionalidad: que cada argentino se interese por la cosa pública como si se tratara de su propia casa, por que la patria señores, es la casa grande de todos los hermanos que de esta inmensa familia argentina”.

A 35 años de la muerte de su conductor, el peronismo sigue debatiéndose entre la preservación de su misión histórica o su acoplamiento amigable a un sistema partidocrático claramente funcional a la dependencia.

Francisco José Pestanha
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

SE PERMITE LA REPRODUCCION CITANDO LA FUENTE.

Notas

  1. Manuel Urriza: Movimiento o Partido: El Peronismo.
  2. “El objetivo de liberación es ideológicamente definitorio dada la implantación histórica de estos movimientos en un continente estructuralmente dependiente y trae como consecuencia que, como en toda empresa independentista nacional, los movimientos agrupen en función de la pertenencia a la nación más quede la pertenencia a una clase. Esta circunstancia los hace policlasistas y, aunque predominantemente se componen de los sectores populares y obreros, no están atados a dogmatismos de clase; es decir, son más nacionales que clasistas. Precisamente, el contenido nacionalista que portan es criticado por ciertas perspectivas internacionalistas y esa característica, sumada mecánicamente a la circunstancia de que varios de los líderes populares provienen de las fuerzas armadas, basta para que algunas versiones los tilden de "militaristas", "nazis" o "fascistas". Es de observar, sin embargo, que casi todas las experiencias movimientistas que llegan al poder son derrocadas por golpes militares, aún en los casos en que sus líderes provienen de ese sector (como, por ejemplo, Perón, Arbenz o Velasco Alvarado), lo cual indica que los mismos no son, o dejan de ser, expresión de los cuerpos armados mientras sí lo son de las masas populares”. En: Manuel Urriza: Movimiento o Partido: El Peronismo.
  3. Juan Perón; Discurso del 25-07-1949 . En “Juan Perón el Peronismo y la Soberanía”. Cuadernos del Pensamiento Nacional. Fermín Chávez. Año 1991.

 

  • Visto: 5551

HISTORIA REVISADA

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin e...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

Tu amigo es el enemigo

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movil...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...