Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

Las últimas elecciones presidenciales - más precisamente - el ballotage del domingo próximo pasado estuvieron circundadas por un temor quizás no muy bien definido o explicitado en muchos argentinos y argentinas – quienes intuitiva o conscientemente - percibieron que el capital financiero había encontrado en el PRO una herramienta electoral eficaz para obtener lo que el tabique peronista del 45 había evitado con inteligencia, conducción, pasión y sangre.

Así, muchas y muchos, se aglutinaron en casas, locales, y plazas, produciendo una verdadera contra - cultura de campaña que supero las minusválidas especulaciones de cierta plutocracia mendicante y temerosa, y de un estalinismo berreta impetrado por algunos cabecillas ocultos dotados de ciertas aspiraciones de tutelaje.

Con resultados e información en la mano puedo sostener sin temor a equívoco que, a pesar del bombardeo mediático, Mauricio Macri NO TRIUNFO. En todo caso debemos reconocer que el frente que llevo de candidato a Daniel Scioli fue el que SALIO DERROTADO.

Ello es así porque sabemos hoy que las lastimosas mezquindades y delaciones de algunos gobernadores - varios de ellos propia tropa hasta hace dos días - de ciertas agrupaciones, de algunos dirigentes que, anteponiendo intereses personales y revanchismos que a veces son naturales y útiles, en las actuales circunstancias históricas ejecutaron actitudes luctuosas y temerarias, y de no pocos “intelectuales” vinculados a la matriz ( PP) progresismo próspero, o a un nacionalismo de cabotaje, contribuyeron a que la herramienta electoral concebida por el Capital Financiero pudiera apoderarse de sector estatal, y constituir así, con el tiempo, una hegemonía que no solamente pondrá en cuestión las aún vigentes “felicidad del pueblo y la grandeza de la patria” (siempre en ese orden) sino además, el incipiente y costoso proceso de integración sudamericana.

El candidato podía no gustar, podía dudarse inclusive de sus objetivos si se quiere, pero debe recordarse que los dirigentes, en especial en las regiones de la periferia, suelen constituirse en emergentes de fuerzas que – comúnmente - determinan sus propias conductas, y de tiempos históricos que, normalmente, los superan. Esta elección NO DEBIA BAJO NINGUN CONCEPTO PERDERSE, no por cuestiones formales de alternancia republicana, sino por el riesgo histórico que significa para el país en su conjunto. Desgraciadamente hay quienes desde adentro consciente o inconscientemente, hicieron todo lo posible para que ello suceda.

Similar reflexión resulta aplicable a la entente electoral triunfante (PRO) ya que más allá de los discursos y las expresiones conocidas, las intensiones sólo resultan válidas y viables cuando se materializan efectivamente.

No olvidarse que existe una gran porción de la sociedad argentina que no está dispuesta a que nuestro país entregue un ápice su soberanía económica y cultural. Inclusive, por lo que uno intuye, algunos votantes ya arrepentidos y una incipiente minoría de militantes tal vez algo cándidos que militan en esa entidad plutocrática, tampoco están dispuestos a que ello suceda.

No olvidarse además que la democracia per se, es un sistema que permite establecer límites y condicionamientos que, en oportunidades, trasmutan en cambios inesperados y sorpresivos.

Si las intensiones de asociar el capital financiero con el estado triunfan, años aciagos recaerán sobre “todos y todas”. Inclusive sobre aquellos que, habiéndose beneficiado con alguna de las políticas activas de estos años, colocaron el domingo sus anhelos en la esperanza blanca que, en estos días, asumirá la primera magistratura del país.

Esto es así, aunque Ud. no lo crea.

  • Visto: 4358

HISTORIA REVISADA

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

Las enfermeras argentinas durante el primer peronismo: Servir a la humanidad.*

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Suele sostenerse con excesiva liviandad que el primer peronismo emergió a la vida del país a consecuencia de la aguda crisis por la que atravesaba el régimen político, económico e institucional eri...

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Tu amigo es el enemigo

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movil...

Una tenue velita

Natalia "Vasca" Jaureguizahar | Peronista
A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora...

Militantes Peronistas de Base

Administrator | Peronista
Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimie...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...

La Patria está vivita y coleando

Francisco Pestanha | Política Nacional
"La Patria es un peligro que florece.Niña y tentada por su hermoso viento,necesario es vestirla con metales de guerray calzarla de acero para el bailedel laurel y la muerte". Leopoldo Marechal Ci...