Skip to main content

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en las grandes decisiones que será menester tomar en defensa de los intereses del pueblo ,como asimismo intervenir activamente en la realización de las medidas a concretar para corregir tantos males, como los que nos tienen sometido a una permanente desgracia provocada.
 
 
Desde hoy nadie puede gobernar sin el concurso organizado del pueblo, es preciso que ese pueblo se organice apropiadamente para concurrir con su esfuerzo a la solución de todos nuestros problemas . De ahí que las organizaciones sindicales hayan pasado en la actualidad a ser un factor de poder, para justificar lo cual es preciso que los compañeros dirigentes, tengan la absoluta convicción de la necesidad de mantener sus organizaciones en el mas alto grado de eficacia y organicidad.
 
Si no supiéramos que este fragmento es de un texto extractado de un discurso de Perón, dado en la C.G.T. en su último gobierno, pareciera un consejo dado ayer a la dirigencia gremial por la crisis del Covid19.
 

Es que la claridad conceptual y atemporal de Perón es única, por eso escogí ese fragmento para esta nota sobre el día del trabajador tan distinto en casi todo, pero muy similar en cuanto a la necesidad de los trabajadores y sus organizaciones en momentos de crisis y de sacrificios.

Veníamos de cuatro años muy duros donde los primeros de mayo habían dejado de ser días de festejos y volvieron a ser jornadas de luchas, de protestas y de posiciones encontradas con el gobierno de M. Macri, y la imprudencia del ser humano nos golpea para seguir sin poder visitar nuestra plaza felices de haber logrado entre todos un gobierno popular que apunta a construir una democracia donde se defienda el interés del conjunto del pueblo argentino.

Un virus ,una guerra mundial de 4ta o 5ta generación nos llaman de nuevo a la lucha , una guerra en la que los trabajadores públicos, los médicos, los enfermeros, los trabajadores de maestranza, de recolección , de tránsito, los trabajadores que producen y comercializan alimentos, los del transporte , los trabajadores de la seguridad, los trabajadores de las economías populares generadoras de verduras y otros alimentos, los trabajadores rurales , los choferes de ambulancias, los de servicios públicos, los maestros convertidos en expertos de la ciber educación a la fuerza, entre otros , pasan a ser la primera línea de un ejercito que a Dios gracia encuentra a Un Presidente como Alberto Fernández para conducirla.

Resulta que en medio de una avanzada neoliberal en la región una pandemia muestra la esencialidad del trabajador, de quien pasa a depender el éxito de una batalla por la humanidad misma, demuestra que los modelos políticos que suscriben e impulsan los trabajadores (como el Justicialismo en Argentina) son aquellos que ponen la salud publica como eje de sus políticas publicas y entonces se encuentran en condiciones de afrontar con cierta oportunidad de victoria esta pandemia. Demuestra, por su ausencia debido a la cuarentena, que los trabajadores son los que generan la riqueza del país y la de los ricos, que piden desesperados y a gritos que la cuarentena se termine ya porque sino se funden. En fin, en este día del trabajador de 2020 queda claro para toda una cosa, que, así como en los noventa no era el fin de la historia pregonado por Francis Fukuyama, hoy la tecnocracia no puede prescindir de los trabajadores, entre tanta desgracia esta es una buena noticia.

Y en ese sentido cobra vigor un fragmento del testo mencionado de Perón, que primero nos insta a estar organizados, unidos y solidarios, pero también a ser “capaces de hacer sentir su influencia en las grandes decisiones que será menester tomar en defensa de los intereses del pueblo, como así también intervenir activamente en la realización de las medidas a concretar para corregir tantos males “.

Así lo está haciendo la C.G.T. y los dirigentes del sindicalismo y el gobierno escucha. Sin embargo, insisto en la necesidad de la conformación de un organismo como lo fue en su momento el consejo nacional de postguerra, del que participen los grandes sectores de la sociedad en la construcción de estrategias durante y posterior a la pandemia, la esencialidad de las organizaciones de los trabajadores en esto es vital, en su totalidad.

Solo viendo un pequeño detalle nos daremos cuenta que no se ha tomado aún la magnitud de la importancia de ella, los dirigentes que deben garantizar las condiciones de trabajado de quienes enfrentan la pandemia no están exceptuados para transitar, coartándose así, involuntariamente claro está, el derecho de inspeccionar que se cumplan las condiciones de higiene y seguridad de quienes esta en la primera línea de combate al virus.

En fin, En este día del trabajador tan particular donde no hay movilización a la Plaza de Mayo, pero si hay una movilización que se nota frente a la quietud que muestra la calle por la cuarentena, es la movilización de miles de trabajadores por día que salen a prestar su servicio, sacrificado, responsable, comprometido y solidario, hoy mas que nunca como cantaba don Hugo del carril…” Hoy es la fiesta del trabajo unidos por el amor de Dios”, y yo me atrevo a agregar bajos su protección.

También el Papa Francisco convoca a los trabajadores organizados a un rol más amplio cuando los insta a ser, “centinelas, que protegen a los que están dentro de “las murallas de la ciudad del trabajo”, proteger los derechos de las personas que trabajan o que ya están retiradas». Pero también proteger los derechos de quien todavía no los tiene, los excluidos del trabajo que también están excluidos de los derechos y de la democracia.

“En fin esclarecidos por el Pensamiento de Perón, e iluminados por el pensamiento de Francisco vivamos esta jornada para reflexionar sobre nuestro rol como trabajadores y sobre nuestras organizaciones y el rol protagónico en el camino de la solución de la pandemia y la reconstrucción futura de la patria y de la civilización que viene.

Fuente:https://identidadcolectiva.com.ar/1-de-mayo-de-2020-el-dia-del-trabajador-visto-desde-otro-lado/

  • Visto: 633

HISTORIA REVISADA

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

Isabel y Perón

Sebastian Martorello | Volvió Peron (1972-1976)
Un Perón cansado, con la mirada triste, pero conservando la serenidad de los justos...es el que viaja el 6 de junio al Paraguay, a despedir a su viejo amigo Strossner y a ese pueblo Paraguayo que 1...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...

La democracia deja la juventud

Damian Deglauve | Política Nacional
Estos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de ...

PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

Patricio Mircovich | Peronista
"La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"Evita Las elecciones son esto. Dejan infi...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...