Relajate, y deja gobernar

Durante la semana muchos compañeros te preguntan la opinión sobre Vicentin, y uno trata de dar la visión con los fundamentos necesarios y tratando de que la opinión sirva y sume.

No voy a sacarle el cuerpo a la pregunta, pero voy a tratar de plantear los porqués del fondo de la cosa y no de la forma, la Argentina no aguanta más las medias respuestas o las fáciles y acomodaticias noticias de algunos medios masivos de difusión, es necesario comenzar a pensar en grande y en fondo cada cuestión que surge para que, como pudimos desde el 46 al 55 y del 73 al 76 las políticas sean de mediano y largo plazo, para lo cual es necesario tener divisas y he aquí un punto de este tema.

Algunos sectores atacan por derecha y otros por izquierda la decisión del Gobierno de “hacer algo con Vicentin” porque todavía no hay definición sobre qué se va a hacer.

Algunos directamente por defender, no los puestos de trabajo de quienes allí laboran, ni las cooperativas acreedoras, sino los intereses de las multinacionales allí ancladas condenan la Voluntad política del Gobierno de meter la nariz en la sociedad, otros por izquierda plantean que la decisión del gobierno es débil, sin saber aún cual es, y después están los que tocan la cacerola y se creen que Vicentin es un diminutivo de Vicente.

Hablan de intervención del Estado, Veamos que dice Perón sobre la economía y el estado: “La economía no es ni ha sido nunca libre: o se la dirige y controla por el Estado en beneficio del pueblo o la manejan los grandes monopolios en perjuicio de la Nación.”

Claramente el Justicialismo se define por una participación del Estado en la Economía, estamos hablando aquí de un país como el nuestro que es agroexportador, que para dejar de serlo o convertirse en uno que agregue valor agregado y mano de obra a ello, y para transferir recursos a la industria y a la carrera tecnológica necesita los dólares de la exportación.

Esta empresa es una campeona de la materia una de las 5 más importantes del mundo. Con lo cual tiene una influencia importante en el comercio exterior.

En 2016 adquiere parte de SanCor. Pedía permanentemente dinero a la banca nacional, no pagaba a los productores locales en tiempo y forma, y adquiría más empresas, (otra empresa alimentaria). En 2019 facturó 3700 millones en productos propios y fue la primera exportadora en toneladas de aceites y sus subproductos (7.425.533 toneladas).

En los últimos tres ejercicios obtuvo 3000 millones de dólares.

Como vemos por el tipo de producción y exportación y por el volumen claramente está relacionada con el comercio exterior en forma importante, pero “chocaron la calesita”.

¿Cómo podés volcar una empresa de estas características en un país agroexportador y en un mundo que requiere alimentos, poniendo en riesgo además miles de puestos de trabajo y perjudicando nuestro comercio con el mundo. ¿Cómo la podés volcar además con los Bancos Argentinos dando préstamos que además no pagas? Un verdadero misterio alquimista.

Pero veamos que opinan los países que se ponen como modelo de los afinados caceroleros argentinos y sus periodistas preferidos sobre el comercio exterior.

Un informe de la CEPAL de Washington analiza la política comercial de los Estados Unidos y explica que: En el informe Novedades Comerciales de Estados Unidos-América Latina y el Caribe 2016-2017 se explica que el comercio figura notablemente en la agenda económica de la nueva administración. La Agenda de Política Comercial del Presidente refuerza el enfoque en la defensa de los intereses de los Estados Unidos a través de la promoción del comercio libre y justo al identificar cuatro prioridades: promover la soberanía de Estados Unidos, hacer cumplir las leyes de comercio de Estados Unidos, apuntalar su fortaleza económica para expandir la exportación de bienes y servicios, y proteger los derechos de propiedad intelectual del país.

El gobierno de los EEUU en su cruzada por reducir el déficit comercial con China no duda en plantear políticas de control de comercio exterior en su país sino además influir en otras naciones para lograr su objetivo. Es decir, su gobierno y su estado tienen políticas activas en este sentido.

Además, cuenta con su Departamento de Comercio y Trabajo de los EEUU cuya misión es: promover la creación de empleos y mejorar el nivel de vida de todos los estadounidenses a través de la de infraestructuras que promocionen el crecimiento económico, la competitividad tecnológica y el desarrollo sostenible.

Y fíjense lo siguiente tiene además el rol de: confeccionar datos de crecimiento económico y demográfico para la toma de decisiones del comercio y el gobierno, la emisión de las patentes y marcas registradas y auxiliar en la preparación de estándares industriales. Este Departamento depende de la Secretaría de Comercio de los EEUU.

Recordemos solamente que para vender algunos limones a EEUU la anterior gestión nacional debió sortear innumerables obstáculos fracasando en varias oportunidades y limitándose finalmente, la cantidad de ellos a un mínimo que no perjudique la producción local de ese país, ¿se acuerdan?

En fin, EEUU controla su comercio exterior con mano de hierro.

Qué pasa con su oponente en esta guerra económica China, otro país que todos ponen en sus bocas a la hora de halagar el crecimiento económico del gigante de Asia.

China es, sino el principal, uno de los principales inversores en África y América Latina

En la estrategia lanzada por China se proyecta avanzar económicamente sobre 70 países que concentran el 45 % del PBI mundial, con el 70 % de la población consumidora del mundo, Siendo ya hoy líder mundial en valor bruto de producción industrial. Minería y procesamiento de hierro, acero, aluminio y otros metales, además de carbón. Maquinaria, armamento, textiles y vestuario; petróleo, cemento, productos químicos, abonos, productos de consumo como calzado, electrónica o juguetes. Alimentos, equipos de transporte como automóviles, vagones, locomotoras, barcos y aviones. Equipos de telecomunicaciones, lanzaderas espaciales de uso comercial y satélites.

A pesar de haber ingresado a la Organización Mundial de Comercio, que además la calificó con el estatus de Economía de Mercado, sin embargo, en el punto de políticas de subsidios a sus productos o sea en materia de dumpin tiene un asterisco que dice “economía de no mercado”, el comercio de China es Controlado y monopolizado por el Estado Chino, así de simple. Manteniendo control total sobre los sectores estratégicos.

Bueno así vemos como los dos gigantes del mundo a quienes ponen de modelo distintos sectores de la oposición aplican políticas de control del comercio exterior.

Entonces, si concluimos que Vicentin la chocaron, que es dadora directa e indirecta de miles de puestos de trabajo, pero además es una empresa estratégica para el país.

¿Cuál sería entonces el problema de que el Gobierno plantee alternativas para su rescate por un lado y para tener una injerencia importante en la misma ya sea la intervención, el rescate o la expropiación si se hace en el marco de la constitución y de las normas concordantes, en función de no perder un resorte importante del comercio exterior que trae al país los dólares que necesitamos los argentinos para volcarlos al sector productivo industrial a la investigación científica y tecnológica. Al crecimiento del país que genere un aumento del mercado interno, que a la vez genera trabajo y ese trabajo permite aumentar el consumo interno y que la gente te compre en tu negocio, contrate tus servicios, etc. sr. Cacerolero?

Para finalizar como Justicialistas, arriba mencione que decía Perón con referencia al comercio exterior y a la economía, ahora les comparto que hizo: Durante el Gobierno de Farrel, Perón que era vicepresidente, secretario de trabajo y ministro de Guerra promovió la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Cuando el General Perón asume la primera magistratura a través de las primeras elecciones libres de fraude de la historia dio pleno empuje a este Instituto. Funcionó bajo la órbita del Banco Central de la República Argentina y su director fue Miguel Miranda, que además era presidente del BCRA.A través de este Instituto, el Estado Nacional intervino directa y monopolicamente en todas la transacciones comerciales internacionales.

El IAPI compraba la totalidad de los cereales para exportar garantizando a pequeños y medianos productores un precio justo, rompiendo el oligopolio agroexportador, y además se garantizaba los dólares necesarios para el desarrollo industrial de la Argentina. Ya que con esos recursos garantizaba la importación de maquinaria de producción que aquí todavía no se fabricaba.

En fin, no creo que sea para asustarse entonces la firme demostración de voluntad política del gobierno nacional de ver como soluciona un problema laboral de una empresa, de una economía regional, y del comercio exterior de nuestro País.

Relajate un poco y deja Gobernar.

  • Visto: 542

HISTORIA REVISADA

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de...

2011: un año sin licencias

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Los triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a ...

El revisionismo hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
"... Que no te cuenten los libros lo que está pasando afuera..."Joan Manuel Serrat. Consideraciones preliminares A modo de aclaración debo manifestar que si bien desarrollo cierta actividad acadé...

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta s...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Patricio Mircovich | Internacional
Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es cas...