Tu amigo es el enemigo

Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

Lo que se ha puesto en disputa en Argentina no es la idea de civilización-barbarie, ni de capitalismo-anti capitalismo, estos binomios no representan ya lo que está en juego, que no es otra cosa que el pueblo contra el anti pueblo, la patria contra los anti patria. Por eso resulta liviano y naif el discurso presidencial que versa sobre la superación de la grieta. Esa igualación retórica implica la anulación de identidades colectivas que representan dos modelos de país absolutamente distintos.

La idea del enemigo-amigo tiene representación en anulación de las diferencias que pre existen a la crisis pandémica. ¿Se pude llamar amigo a un representante político que avaló y avala la asimetría social en nombre del desarrollo colectivo? ¿Puede ser un aliado aquel que durante las protestas contra la reformas jubilatoria y contra la flexibilización laboral, mandó a perseguir y reprimir a trabajadores y trabajadoras en Plaza Congreso? ¿De verdad Larreta, de la noche a la mañana, dejó de ser un enemigo del pueblo para ser un aliado con cara de demagogo?

Tal vez se pueda entender esa perspectiva conciliadora de Alberto Fernández como un acto voluntarista de la estrategia nacional. No obstante parece una movida ingenua. ¿Es necesario que el Presidente se crea eso de que hay que gobernar para todos? La realidad parece refutar las apreciaciones que, se huele, corren detrás  de las tapas de algunos diarios.

Lo que ocurrió este 9 de Julio en el Obelisco, nada tiene que ver con la libertad de expresión o con la cuarentena. Se atentó liza y llanamente, como bien dijo un colega, de un acto vandálico que atacó la libertad de trabajo y esto se realizó en pleno ejercicio del quebrantamiento de la ley. La democracia no se forja a través del sometimiento de la mayoría al capricho ideológico de una minoría esclerótica. El “amigo” no actuó con la misma celeridad, en este caso, como cuando actuó para gasear y cazar trabajadores.

No se puede naturalizar la violencia, esta es dirigida sistemáticamente contra el pueblo trabajador. Con la narrativa que nos demanda la superación de la grieta no se construye la unidad nacional. Sobre todo porque en esa unidad los sectores reaccionarios excluyen y desprecian al campo popular. Ese infantilismo anula automáticamente la resistencia histórica del Movimiento Sindical, de la resistencia peronista, y equipara a víctimas con victimarios. Un erro político que nos puede terminar costando demasiado, sobre todo porque ante la violencia los cuerpos los pone un solo lado.

Las reacciones violentas de los militantes reaccionarios, demasiado mínimos por cierto, pero con una capacidad de instalación de agenda demasiado importante, imponen sus voluntades desestabilizadoras a través de un sector del periodismo que históricamente se alimentaron de la sangre de los trabajadores. Los violentos tienen rostros, nombres y apellidos. Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Fernando Iglesias, Lilita Carrió, Horacio Rodríguez Larreta y ese núcleo nefasto de periodistas miserables que denigran la profesión.

A su vez se hace imprescindible salir de la trampa que promueve la oligarquía. No son los medios los que van a dirimir el proyecto de país, en todo caso estos medios promueven las falacias del sistema que pregona como éxito político la desigualdad social. Es la política la que va a definir el destino del país. Allí es donde no puede haber errores, ni naturalizaciones cínicas, mucho menos alianzas zonzas con el enemigo en favor de la coyuntura.

Parte de la discusión nacional gira en torno al proyecto de industrialización, discernir en manos de quien vamos a dejar la capitalización del país, por ejemplo. La pandemia retrasó los debates profundos, pero atentos, no podemos estar discutiendo eternamente, antes y después de la crisis sanitaria, no había ni hay tiempo. Lo que equivale a decir que no hay lugar para las indecisiones, se necesita avanzar, con decisión, con firmeza, con convicción.

La unidad nacional no es con el enemigo, está más que claro. La unidad nacional se enmarca al rededor de la re fundación de la Comunidad Organizada, para ello hay que ir hacia la transformación del estatuto de la Independencia, retomar el camino de la declaración de la Segunda Independencia hecha por Perón, que es la independencia económica.

Por el momento da la impresión que estamos encerrados en un laberinto. Lo extraño es que existen mapas históricos que nos muestran la salida del mismo y no son leídos por quienes conducen al país. La realidad demuestra que se necesita avanzar, urge hacerlo, de lo contrario corremos el riesgo de permanecer en el plano del asistencialismo, como política moral dirigida hacia los más pobres. Es un ejemplo.

Ya sabemos lo que es la oligarquía y como juega de contra golpe. No podemos meternos constantemente en nuestro arco para ver si sacamos un buen resultado. Eso puede servirle a progresismo, a la social democracia. No al peronismo. Es contexto es crítico, también lo era para Perón en 1945. No podemos invalidar la historia. No podemos dormir con el enemigo.

Fuente: https://agnprensa.com/tu-amigo-es-el-enemigo/?fbclid=IwAR2f5wiTvhnitmM4y4j_2sq5qGTD-Ab5S3cKFiQXBeiqw_o0AnMwrUFJbYs

  • Visto: 494

HISTORIA REVISADA

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no ...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

Patricio Mircovich | Peronista
Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el do...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...

Evita está presente

Administrator | Política Nacional
Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, l...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...