Skip to main content

Ojos bien abiertos

Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desde el 2008. Lo que ha producido esta nueva crisis es la aceleración de ciertos procesos que se encontraban en germinación dentro del modelo desigualdad.

La cuestión es que los problemas estructurales, al menos en Argentina, no encuentran respuestas de fondo. El gobierno ha dado respuestas inmediatas a situaciones urgentes, pero transcurrido el tiempo, la cuestión estructural continua vigente. El discurso presidencial se lleva mal con la real verdadera, sobre todo porque este, en un marco de infantilismo ideológico, presenta su mayor fisura cuando pretende asemejarse al de figuras reaccionarias como la Rodríguez Larreta.

Es absurdo presentar esta crisis fuera del contexto de lo que ha producido, como daño social, el poder del capital concentrado. El idealismo pretencioso del discurso amoroso del Alberto vacía de contenido de tensión social que se manifiesta con mayor profundidad en las relaciones laborales. Esa narrativa alejada de la centralidad política puede ser leída como una elaboración estratégica, por parte de los militantes que analizan el presente desde la virtualidad de las redes digitales y que le escapan al debate en nombre de una falsa representación. Esa dudosa identificación mística tiene ribetes mesiánicos y le otorgan al presidente la faculta romántica de ser el interlocutor de sus propios deseos sociales basados en un idealismo anacrónico. Pero sobre todo niegan la realidad de manera patológica.

La decisión gubernamental de dar por caída la intervención y expropiación de Vicentin, con alegato jurídico, moral e ideológico – pero no político – entraña una pérdida de lectura de lo real  y un retroceso en la mirada popular de esa misma lectura. En ningún momento de este proceso, que se anunció con proclamas esperanzadoras, recaló en concentrar poder con los gremios del sector para opacar la fotografía sepia de las usinas ideológicas del neoliberalismo y de su patrón, el poder oligárquico. Por el contrario, el presidente salió por medios hegemónicos a hacer puchero ante las protestas minoritarias de los sectores reaccionarios. Minimizó las acciones efectivas que llevaron adelante las organizaciones sindicales en Rosario y no escuchó el clamor de apoyo popular que tuvo la primigenia decisión. Hoy el presidente, con el nuevo DNU, olvidó a los trabajadores que son los más expuestos.

El sentido de pertenencia del Presidente no encuentra asidero en la memoria plebeya. Su colectivo es la clase media y desde allí observa el universo circundante. Ese posicionamiento lo embriaga y lo marea. ¿Descree de su propia base electoral? Es difícil saberlo. Lo cierto es que su apreciación de clase lo lleva a evitar embarrarse. Su enfática pelea con la superación de la grieta restringe su visión panorámica y queda anclado a un falso empeño por desmembrar las pujas históricas. El liberalismo lo atrapa y lo seduce. La placenta que lo cobijó, en términos políticos, lo formó de la casa a la universidad y de esta al café, como supo reseñar un dirigente sindical a fin al gobierno, pero no lo curtió en la calle. En el lodo, en el barro de las historia.

No hay política sin confrontación. El tema es tener en claro quien es el enemigo y saber quienes son los aliados verdaderos y no circunstanciales. Durante los dos primeros meses de pandemia, Alberto pareció ejercer con convicción y determinación la conducción y el liderazgo del gobierno. No obstante, en la medida que el tiempo pasó cedió terreno a la vocación neoliberal de Rodríguez Larreta.

El Jefe de Gobierno es hábil, usó cada conferencia de prensa junto al Presidente y al Gobernador de la Provincia, para mostrarse articulado y condescendiente. Al tiempo que fue imponiendo su propia agenda aprovechó cada instante de pantalla para hacer campaña y re-posicionarse como referente de una oposición de derecha pero que parezca algo más “humana”. El “Jefe” de la ciudad se siente muy bien en su papel de lobo con piel de oveja y lo hace saber. Es un buen caradura. No tiene empaco en abrir la cuarentena para responderle a su electorado mientras los contagios y las muertes por COVID-19 crecen a pasos acelerados. Tampoco en seleccionar protestas para reprimir.

Alberto cedió demasiado y esto comienza a hacer ruido en el Movimiento Obrero. Resulta llamativo que el presidente pretenda planificar la salida de la pandemia cuando aun no se ha podido resolver el presente. Es, por cierto, alarmante que todo se cierna sobra la sombra luctuosa de lo sanitario y se deje escapar la oportunidad para poner en discusión al capitalismo.

Fernández baila con una fea, es cierto, pero lo peor que se puede hacer es victimizarlo. No hay gestión de gobierno ideal. No hay excusas. Porque existen millones de trabajadores, de pobres, que durante cuatro años de neoliberalismo fueron reprimidos, descapitalizados, denigrados, abusados, asesinados, descartados. ¿Pobre Alberto? La política no está plagada de buenas intenciones, pero con ellos no alcanza.

El mundo no cambio, al menos no el sistema vigente. Tampoco es del todo cierto que vayamos hacia una nueva normalidad. Basta con observar las realidades territoriales donde los trabajadores informales padecen los aprietes, las extorsiones, la violencia psicológica y abuso de de sus patrones. hay trabajadores que no han cobrado aun su aguinaldo, cobran el salario en cuotas, con suerte, porque otros son despedidos. Muchos, entre ellos Alberto, no dan cuenta que la mayoría de los contagiados ya no son de clase media, son trabajadores que cayeron por combatir en el frente de batalla. No para servir al capital, sino para servir al pueblo.

No es justo. Al principio de esta grave situación se le pidió sacrificio a la clase trabajadora, más tarde se le reclamó paciencia, ahora responsabilidad. Sin embargo, cuando la clase acomodada pegó dos gritos y salió a la calle a vapulear al gobierno, no hubo reclamos. No hubo castigos. La democracia liberal expuso sus dientes y el Presidente cedió en silencio. “Los entiendo”, dijo desde su parque recreativo ideológico onda Woodstock. Don’t cry for me Argentina, parece cantar desde allí.

Es un momento raro. Complejo, crítico. Repetido. No ha cambiado el fondo de la trama. Los que más sufren siguen sufriendo. No es la pandemia. Tal vez nunca lo fue. Es la política. Son las decisiones políticas. Es la Patria o la anti Patria, el Pueblo o el anti Pueblo. La crisis confunde. No se pude tapar el sol con la mano, así como tampoco hay que darle de comer en la boca al enemigo: “El muy verdugo cena distinguido”. 

03/08/2020

Gustavo Ramirez, Director Periodístico de AGN Prensa Sindical

Fuente: https://agnprensa.com/ojos-ciegos-bien-abiertos/?fbclid=IwAR04DKgF_bKB9v1ES3Ao4ywf54_Z4Ek61PeZ15TDMt87FXBQ9HSvAmryqtw

  • Visto: 602

HISTORIA REVISADA

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Administrator | Peronista
Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronism...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...

RE BAJANDO LINEAS II

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y...