Skip to main content

De vez en cuando la vida…

jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.


Confieso que me emociona hasta los huesos cada vez que los veo. Una mezcla humana de llanto y risas desde lo más hondo.

Y la pregunta surge sola: ¿Será  cierto esta vez? ¿Nos durará el camino? ¿Sabremos valorarlo y por lo tanto cuidarlo?

Para ponerlo todo en su justa medida, me quiero imaginar cómo sería una pantalla partida, no como las que supo usar el monopolio maliciosamente, sino esta vez entre lo bueno y lo malo, entre lo sano y lo insano, entre lo bello y lo feo.

Entre lo justo y lo injusto.

Y me aparece la imagen de esa niña bailando despreocupadamente y feliz y una sucesión de pinturas horrorosas, “a la derecha de la pantalla, señora”.

La nitidez fotográfica con que fueron retratados los dos modelos de país recientemente, es algo que sucede muy de vez en cuando en la historia. Hay que saber aprovecharlo.

Son tan precisas las imágenes captadas que sobran las palabras.

En un puñado de días, vimos a la Presidenta anunciando los aumentos en la Asignación Universal y en las jubilaciones, más la presencia de Néstor Kirchner en las callecitas de Buenos Aires recordando a Eva Perón en su día, rodeado de trabajadores, jóvenes, artistas populares, dirigentes sociales y sindicales, contrastando de manera diáfana con esas otras fotos del Grupo A opositor en la Sociedad Rural.

Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo junto a Andrea del Boca más los hombres y las mujeres que inauguraron el nuevo tiempo del matrimonio igualitario, contrastan dulce y violentamente con la de Hugo Biolcatti abrazándose con Mauricio Macri, Duhalde, Carrió, Gerardo Morales, Aguad, Rodríguez Saa.; todos atildados y crispados, como corresponde.

Pensando en estas cosas y mientras libramos noche y día el digno oficio de escribir compartiendo, volvimos como otras veces a cantar bajito aquella poesía de Joan Manuel Serrat:

“De vez en cuando la vida nos besa en la boca y a colores se despliega como un atlas, nos pasea por las calles en volandas, y nos sentimos en buenas manos; se hace de nuestra medida, coge nuestro paso y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como el niño cuando sale de la escuela”.

Es que los días que corren valen y mucho para analizar la realidad en todo su espesura. Pero quizás porque es domingo, quizás porque los pibes regresan mañana a la escuela con más derechos que cuando empezaron sus vacaciones de invierno, quizás porque la ley de medios se acerca a su promulgación definitiva, quizás porque le descubrieron la madriguera a los mandamás de Papel Prensa con sus salarios de jeques, quizás porque los abuelos están un poquitín mejor y van por más con su movilidad, quizás porque los laburantes avanzan y avanzan con las paritarias y con el Consejo del Salario citado por Tomada, quizás porque en las casas preparamos caña con ruda para espantar las pestes, quizás por  todo eso junto, más la nostalgia de la que hablaba al principio, se me ocurre que hay que seguir cantando aquella bella canción del Nano y que con eso alcanza para estar feliz saludando a este recién nacido Agosto:  “De vez en cuando la vida toma conmigo café y está tan bonita que da gusto verla.

Se suelta el pelo y me invita, a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida se nos brinda en cueros y nos regala un sueño tan escurridizo que hay que andarlo de puntillas por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentados sobre una calabaza”.

  • Visto: 2646

HISTORIA REVISADA

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

Muchos detractores de Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del PRO, sacaron a relucir recientemente la línea genealógica del político. No sólo la que conduce directamente a su madre, ...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...