La rebeldía en el Luna Park

jorge_gilesHabló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.

 
La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto.

Un verdadero Síndrome del Bicentenario.

En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía.

Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.


Lo reafirmaron ayer en el Luna Park y en sus alrededores.

Allí están las crónicas periodísticas y las imágenes televisivas con la irrupción de la juventud en el escenario político nacional, sin poder ocultarlo.

Lo que la derecha, en cualquiera de sus variantes, llama "la crispación" es en verdad esa rebeldía alegre, pacífica y transformadora.

Ocurrió ayer. De aquí en más, el tiempo político apurará las agujas de todos los relojes, con una dinámica que expresará la construcción de una próxima victoria, imprescindible para la consolidación del proyecto nacional y popular.

La derecha se opondrá hacia adentro y hacia afuera del arco partidario. Lo que se escinda, incluso, será por esa franja conservadora, aunque se presenten con envase "renovador". Romperán a nivel de cúpulas como un reflejo espasmódico del crecimiento que desde las bases protagoniza esta nueva generación de militantes.

Cuando la juventud participa en política activamente, los cambios son irreversibles. Por ahí anduvo el discurso de Cristina.

Felipe Pigna rescata un artículo escrito por Arturo Jauretche en el mes de julio de 1973 que, como un faro, ilumina los días que corren.

Decía Jauretche: “Hay mucha gente que se asusta de ver en la escena pública lo que ve todos los días en su casa. Casi hay que preguntarle, al que se asusta por las actitudes políticas de los jóvenes, cómo andan las cosas por casa. ¿Tienen que dar la llave de la puerta de casa o hace rato que la llave ha sido tomada? …Y esos cambios que se sienten profundamente, en los modos de comportamiento, en la economía familiar, en las líneas de autoridad, son el producto de que el mundo camina; y camina muy rápidamente. Lo mismo que en la vida privada ocurre en la política social."

"No darse cuenta de que este fenómeno universal tiene su connotación lógica en la Argentina es no darse cuenta de que enfrentamiento de las generaciones es una cosa necesaria. Porque si los jóvenes carecen de la madurez que le reclamamos, nosotros carecemos de la adecuación a la realidad que ellos nos reclaman. Somos hijos de nuestro tiempo, aunque no querramos serlo…Quien no entiende esto se halla imposibilitado de entender al general Perón cuando habla de del trasvasamiento generacional."

"En la Argentina hubo un proceso revolucionario que transcurrió desde que, de nuevo, tuvimos, a partir de 1945, la presencia del pueblo en el poder. Ese hecho, es cierto, no fue comprendido entonces por razones ideológicas."

La del 45 fue una revolución de jóvenes…Recuerdo que el día de la proclamación de la fórmula Perón- Quijano, frente al obelisco, en medio de la multitud me encontré con un viejo camarada de lucha…Veía la multitud y se afligía ¿Será posible que estos triunfen?. No tengas ninguna duda…van a triunfar, le dije. Lo que caracteriza a esa multitud es la edad. ¿No ves que son todos jóvenes?, le pregunté"

En la proclamación de la fórmula de la Unión Democrática, había mayor cantidad de personas, pero Jauretche advirtió a su amigo: "Lo que da la sensación de la fuerza de un movimiento, es la presencia de la juventud. ¿No ves que éste es un mitin de viudos tristes? Esa gente se había parado en el tiempo. No comprendía que el país daba un salto adelante; eso lo comprendían los más jóvenes.

Por eso yo deseo para mis viejos camaradas peronistas que no se pongan en viudos tristes. Espero que contemplen este avance de la juventud con la alegría propia de nuestro movimiento"

Ayer La Cámpora abrió las puertas de su propia historia.

Desde algún cielo, Jauretche habrá festejado con los pibes.
  • Visto: 2416

HISTORIA REVISADA

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Debatir la soberanía o embarrar*

Eduardo Anguita | Política Nacional
Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional. Algunos periodist...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

Patricio Mircovich | Política Nacional
La actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...