Debatir la soberanía o embarrar*

Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional.

eduardo_anguita4Algunos periodistas, de mucho prestigio y buenísimos negocios, amenazan con convertir las diferencias de criterios en peleas en el lodo, remedando algún ring circundado por gente rica y muy entusiasta a la hora de redescubrir las miserias de la condición humana. Alguna vez, para contestar por qué tenía una prosa tan severa con los avaros y los egoístas, Balzac dijo: “La sociedad francesa habla por mi pluma.” ¿Creerá Jorge Lanata, por ejemplo, que insultando a Orlando Barone logra expresar a la sociedad argentina a través de su cascada voz? Desde ya, cuando se degrada el debate entre comunicadores, pierde la sociedad, pierden los lectores o televidentes. Aunque, paradójicamente, aumente el rating o el interés público. Convengamos que no es nueva la adicción a la estupidez humana. 

Esta semana pasada quedó muy en evidencia que el FMI quiere volver a saborear sangre argentina. Para los medios masivos eso vale mucho menos que el crimen nuestro de cada día. Y, aún para muchos iniciados, bastante menos que una buena puteada de un periodista desbocado y con cada vez menos recursos intelectuales.

Lo que se debate es nada menos que la soberanía de una Nación. O, mejor dicho, de muchísimas naciones que aunque no tengan deudas apremiantes no pueden escapar a las condiciones del capital financiero internacional y sus corporaciones. A propósito de lo que significa soberanía, Pacho O’Donnell acaba de publicar un libro sobre uno de los temas clave de su maestro en historia, José María Rosa. Bajo el título La gran epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado, O’Donnell empieza su texto con un episodio que había sucedido tres décadas antes de la batalla de las cadenas en medio del Paraná, que tuvo a Lucio N. Mansilla como protagonista en la acción de frenar a la escuadra franco-inglesa, allá por el 20 de noviembre de 1845. En efecto, el libro comienza con los acuerdos del Congreso de Viena, donde los vencedores de Napoleón en Waterloo diseñaron la restauración europea. “Uno de los acuerdos establecía la libre navegación y la uniformidad de tarifas en las tres grandes vías fluviales y comerciales de Europa” (el Rhin, el Weser y el Elba). Luego fueron incorporando otros ríos del Viejo Continente, pero tuvieron la precaución –cuenta O’Donnell– de dejar afuera al Sena, el Loire y el Támesis. Es decir, dos ríos claves de Francia y uno de Inglaterra, dos poderosos países que debían dar un respiro a las guerras para consolidar el capitalismo que venía a todo vapor con tecnologías que permitirían multiplicar el comercio marítimo y fluvial. Pues bien, 30 años después, Juan Manuel de Rosas, que no era antibritánico ni antifrancés, preparó la débil artillería patria, para frenar los barcos que traían, muy unidos, buenísimos cañones y productos industriales.
No sólo hay que debatir la soberanía. Hay que reinterpretarla al calor de cambios profundos: calentamiento global, tecnologías exclusivas de las multinacionales, pobreza extrema en África y tantas otras cosas. Claro, hay que tratar de que las ideas no queden encerradas en los claustros o los directorios de las empresas. Valen estos debates si alimentan la política y la acción ciudadana. A propósito, el gobierno nacional está preparando una gran movida. Se llamará Tecnópolis, y tendrá durante una semana a la avenida Figueroa Alcorta (¡Qué apellido para una gran feria de soberanía! ¡Abogado de los ferrocarriles británicos y presidente de las ceremonias oligárquicas del Centenario!) entre el Parque Thays y Canal 7, con movidas que combinarán el arte con las nuevas tecnologías. El evento se hará para que coincida con el Día de la Soberanía. La vuelta de Obligado no sólo fue el fervor, y si hoy no tomamos conciencia de la dependencia, cualquier discusión o intercambio de posiciones termina alimentando vanidades y egos en vez de engrandecer el derecho a la autodeterminación.

Caparrós. No faltaron en los últimos tiempos, personas que se acercaron en tono confidente para preguntar cosas como “Y ¿qué onda con Caparrós?”. Con frases sin terminar, como si yo pudiera contarle al oído alguna peleita con quien escribí hace muchos años La voluntad. Se me ocurrió, al momento de hacer estas líneas, rescatar El interior, una crónica extraordinaria que Caparrós publicó hace cinco años. “Puerto Alvear –dice Caparrós– pertenece a la multinacional Cargill y es uno de los 22 puertos privados de la zona de Rosario. Hasta 1979 el Estado manejaba los puertos, ese año una ley de la Junta Militar permitió que las empresas construyeran sus propios embarcaderos.” Da la coincidencia que Puerto Alvear está muy cerquita de Obligado, en San Pedro, parte de ese corredor donde las multis de la alimentación combinan plantas de molienda, aceiteras y vías de escape de productos argentinos sin elaboración o con un paupérrimo valor agregado. 
Esta semana, la AFIP le sacó el velo a una investigación que tiene como centro a Cargill y a Bunge. Lo publicó Pablo Galand en el último número de Miradas al Sur. Estas dos corporaciones “evadirían impuestos a las ganancias a través de triangulaciones nocivas. Se trata de cifras astronómicas, que en el caso de Bunge la evasión ascendería a 1200 millones de pesos” en los últimos tres años.

Vuelvo al texto de Interior..., insisto, publicado hace cinco años: “Estos puertos han cambiado un dato central de la geopolítica nacional: que todos las caminos del Interior confluían en Buenos Aires. Ahora, para la gran riqueza actual –el grano– el destino es Rosario.” Enseguida va un párrafo demoledor: “Me dice un funcionario de la AFIP. Hace un tiempo el presidente (de la AFIP) informó que las siete mayores cerealeras del país, que concentran el 60% de las exportaciones, habían pagado entre 1997 y 2003, menos de 20 millones de dólares en lugar de los 400 que les corresponden.”

Galand publica otro aspecto clave para entender que la soberanía tiene todavía muchos otros agujeros, como la reforma de la ley penal tributaria. “En marzo de este año –dice Galand– el Ejecutivo envió un proyecto al Congreso con la intención de establecer penas más duras para los evasores. La iniciativa está bajo el estudio de la Comisión de Legislación Penal que preside el diputado de la Coalición Cívica Juan Carlos Vega y poco se avanzó.” 

Vale la pena recordar que hace poco la presidenta Cristina Kirchner fue a Rosario a participar de los festejos de la Bolsa de Comercio local. Allí les dijo en la cara a los empresarios que era tiempo de terminar con las maniobras fraudulentas. Cuando se conoció la noticia de la denuncia de la AFIP contra Bunge, la presidenta, a través de Twitter, festejó. Por esas mismas horas, muchos de los grandes diarios preferían sacar comunicados de Bunge donde se explicaba que todo era una mala interpretación y que tienen todas las cuentas en orden. Quizá, para el 20 de noviembre, Día de la Soberanía, además de recorrer la Avenida Figueroa Alcorta, el Congreso reforme la ley y los inspectores, fiscales y jueces, recuerden al general Mansilla, ese hombre que ya bastante viejo, después de haber peleado con San Martín se puso al frente de los Patricios y tuvo que dejar el mando de las operaciones porque los cañones franco-británicos lo habían dejado al borde de la muerte. Y, de paso sea dicho, ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional.

*Extraído del Diario "El Argentino" (12/10/2010)

  • Visto: 2397

HISTORIA REVISADA

1º de Mayo ¿Habrá mas pena y olvido?

Daniel Caminos | Peronismo (1943-1955)
Desde nuestros primeros días de enseñanza hemos aprendido la historia oficial que en muchos casos no tiene nada que ver con la realidad de lo que ocurrió en  días tan importantes para nuest...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Francisco Pestanha | Civilización? (1852-1916)
“Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una l...

Drieu

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Pierre Drieu La Rochelle. Apuntes sobre un maldito colaboracionista francés mujeriego y talentoso. Nacido en París, el 3 de enero de 1893, empezó a gestarse por las lecturas de Kipling, Barrés y...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que ...

¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

Federico Bernal | Económica y Financiera
Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propi...

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniv...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...

Comunitarismo y Poder Político

Alberto Buela | Internacional
Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye...

Durmiendo con el enemigo

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva al...