ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

panchopestanhaRaúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revelado contra un orden material y simbólico que los oprimía? ¿Cómo estaba estructurada esa masa numeral que luego transmutó en pueblo esencial según palabras del mismísimo Marechal? Cuentan los testigos más confiables de aquel suceso que ese conglomerado estuvo integrado fundamentalmente por hombres y mujeres de trabajo, peones, estibadores, oficinistas, torneros, etc, pero además, que un dato en particular caracterizaba esa estampa histórica: su juventud.

Era aquella juventud que poco tiempo antes había comenzado a orientar su acción sindical con un nítido sentido nacional, no sólo para reclamar su definitiva inserción en el conjunto social, sino también para liberar al país. Aquella juventud trabajadora había abrevado en la obra de otro aglomerado juvenil que en las décadas anteriores, amotinado "culturalmente" contra un orden alegórico y conceptual que los sojuzgaba, desarrolló una extraordinaria actividad artística que se interrogaba sobre nuestra identidad. Era la generación que entre 1920 y 1940 inspiró una verdadera revolución cultural. Fue la progenie que integraron, entre tantísimos otros: Leopoldo Marechal, Arturo Jauretche, Homero Manzi, Azucena Maizani, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Scalabrini Ortiz, Carlos Astrada, Álvaro Yunque, Elías Castelnuovo, Roberto Arlt, Cesar Tiempo Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Hugo del Carril, Rosita Quiroga, Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Benito Quinquela Martin, Florencio Molina Campos.

Juan Domingo Perón supo interpretar el grito liberatorio de ambas generaciones, y asumió el desafío histórico de conducir el país transformando una sana rebeldía aglutinadora en realizaciones concretas. Algunos exponentes de ese mocerío que convulsionó artísticamente la argentina supieron encontrar en "el coronel del pueblo" el emergente de todo lo expresado y anhelado. Otros lo ignoraron, lo desconocieron, o simplemente lo combatieron.

Quienes tuvimos el privilegio de abrevar intelectualmente en los maestros del pensamiento nacional hemos aprendido que nuestro pueblo suele recurrir al espacio público para pronunciarse, y también, que quienes pretendan interpretar cabalmente tal fenómeno deben hacerse presentes en todos y cada uno de los acontecimientos, que por sus bríos, aparecen como trascendentes para la historia. De esta forma nos aleccionaron para que evitemos interpretaciones mediatizadas y pongamos el cuerpo en sana compañía. Siguiendo tales enseñanzas y motivados por este irrefrenable espíritu militante, apenas ocurrido el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, nos hicimos presentes físicamente en las distintas oportunidades en que esa auténtica e indiscutible manifestación de vacío, de dolor y de esperanza se apoderó de las calles de Buenos Aires.

No hubo que apelar demasiado a la perspicacia para inferir que esta vez una masiva presencia juvenil fue la protagonista central de los acontecimientos. En la plaza, y luego acompañando las exequias, fue una juventud tan variopinta como interesada en comprometerse con las cuestiones del país la que asomó mostrando su ser incandescente. Pudimos observar allí desde muchachas y muchachos perfectamente encuadrados en organizaciones políticas, sindicales o sociales, hasta tribus "ricoteanas" intercambiando cánticos con "independientes" acompañados por algún familiar o amigo o simplemente por su propia soledad. En la plaza hubo también lágrimas, muchas. Algunas de ellas particularmente el viernes se entremezclaron en sus mejillas lozanas con el agua de la lluvia, circunstancia que no pudo obliterar una presencia comprometida, esperanzada y desafiante. En la plaza hubo angustia y miedo, pero también debate, mucho debate.

Hace mas de siete años manifesté en un opúsculo que "con sumo agrado y profunda esperanza observaba en la actualidad el florecimiento de nuevas generaciones que, impulsadas por razones similares a las de aquellos hombres y mujeres de principio de siglo XX, y otras vinculadas a su propia evolución histórica se encuentran en condiciones de generar un movimiento de alto contenido estético y nacional. Me refiero a los compatriotas cuyo nacimiento aconteció aproximadamente entre los años 1970 y 1985", y además que la cuestión de la identidad colectiva, "reaparecía nuevamente, a partir de un volver la mirada hacia el interior del país, de una nueva revalorización de nuestra identidad cultural, de un análisis desapasionado de la historia reciente y de nuevos criterios estéticos que se han convertido en los pilares sobre los cuales se está afirmando este destacado movimiento" .

Los hechos de la plaza demuestran cabalmente que Néstor Kirchner supo interpretar como nadie este fenómeno y generar un canal para que tales expresiones encontraran un cauce apropiado y pudieran exteriorizarse, extenderse y, afortunadamente, multiplicarse, colmando de ilusión al futuro argentino.

Los hechos de la plaza me demuestran indubitablemente que algo habrá hecho Kirchner...

  • Visto: 2643

HISTORIA REVISADA

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

Saúl Taborda: “Vivió y pensó para su tierra”

El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda(1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

No hay bala que pueda con la mística

Pablo Adrián Vazquez | Latinoamericana
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis:...

Una tenue velita

Natalia "Vasca" Jaureguizahar | Peronista
A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...