Skip to main content

Día del Trabajador

hectorrecaldeDesde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias bajo la máxima "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".

Los obreros asesinados en Mayo de 1886 por la represión policial con motivo de la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormik y en la movilización del día siguiente en la llamada "Revuelta de Haymarket", y los condenados a prisión y a muerte en la horca en una farsa de juicio en que se les imputaba responsabilidad penal, son homenajeados cada 1º de Mayo.



El transcurrir de los años mantuvo el espíritu de la conmemoración de aquellos trabajadores, y agregó matices dignos de mención.

El 1º de Mayo es una jornada reivindicativa de la lucha trabajadores por el reconocimiento de sus necesidades y la consagración de derechos, y contra la explotación.

También es la celebración del ser, y saberse, trabajador; y como tal integrante de un sujeto colectivo en el que se tiene sentido de pertenencia.

En nuestro país, desde el primer gobierno del General Perón, la celebración, sin dejar de conmemorar a los mártires, adquirió carácter festivo. El 1º de Mayo es la fiesta de los trabajadores, el día en que todos exteriorizan ser y sentirse compañeros.

En nuestra historia han transcurrido variados 1º de mayo. Aquellos que, como decía Eva Perón, fueron "triste celebración de los trabajadores oprimidos... gritos con los puños crispados frente a las puertas de la Casa de Gobierno", y otros que fueron la fiesta magnífica en que los trabajadores manifestaron el saberse protagonistas de procesos políticos que los reconocían como sujeto de la historia.

Veinte años atrás, en 1991, el 1º de Mayo encontraba a los trabajadores luchando contra la flexibilización laboral, los contratos basura y la pérdida de miles de puestos de trabajo que se venían detrás de las privatizaciones, y la eliminación o reducción de las indemnizaciones.

Diez años atrás, en 2001, el 1º de Mayo encontraba a los trabajadores denunciando la Ley 25.250 (que Hugo Moyano inmortalizó bajo el nombre "Ley Banelco") que seguía degradando sus derechos ya degradados durante toda la década precedente, luchando contra las rebajas de sueldos y jubilaciones que se imponían tanto por decreto como por voluntad patronal, y contra los índices de desocupación, subocupación y empleo en negro más trágicos de la historia argentina.

Este 1º de Mayo encuentra a los trabajadores siendo partícipes principales del modelo de desarrollo nacional, en un país en crecimiento permanente, con restablecimiento progresivo de derechos laborales, y con recuperación del poder adquisitivo tanto por las políticas públicas como por la actividad de sus representaciones sindicales.

También con reconocimiento a la dignidad del trabajo, con creación de puestos de trabajo (aún durante la crisis económica internacional más severa en 80 años), con una más equitativa y justa distribución de la riqueza, y con disminución permanente de los índices de desocupación, subocupación y trabajo no regulado.

También saben que falta, que quedan asignaturas pendientes, pero son conscientes -porque nuestra historia lo demuestra- que no existen conquistas irrevocablemente adquiridas. Que es necesario seguir defendiendo el país que estamos consiguiendo y profundizar este modelo; que este es el sendero que hay que seguir transitando en el sentido comenzado en Mayo de 2003 por el ex presidente Néstor Kirchner.

Por eso la alianza estratégica de la C.G.T. con el gobierno nacional que, no obstante los cotidianos ataques para destruirla que provienen de los centros de poder económico, es indestructible.

Los jóvenes, que años atrás veían la única salida en el aeropuerto de Ezeiza, hoy saben que su futuro está en nuestro país, que estamos reconstruyendo un país para ellos y sus hijos. El crecimiento y actividad de la juventud sindical y la juventud política -y sus pasos en conjunto- demuestran la verdad de la afirmación.

Este 1º de Mayo será un día de fiesta, y el acto convocado por la CGT para el viernes 29, tendrá una concurrencia masiva porque es preciso apoyar el modelo que representa nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, frente a quienes quieren volver la historia hacia atrás.

  • Visto: 4734

HISTORIA REVISADA

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

¿Mishima en la argentina peronista?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, (1935 - 1970) fue una de las plumas y personalidades más arrolladoras del siglo XX. De familia noble japonesa – no samurai - venida a menos e infancia ...

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la...

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Federico Gastón Addisi | Cultural y Educativa
Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer e...

Hermano Nestor

Enrique Masllorens | Política Nacional
Hermano Néstor que seguís entre nosotros, caminando la Historia , despertando corazones, vino a quedarse en el Pueblo tu viento de Justicia y de Memoria.   Se hizo nuestra voluntad postergada...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...