Skip to main content

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los porteños que lo votaron.

Tampoco entendimos en 2007. Hoy, estamos peor. El PRO obtuvo dos puntos más que los que logró hace cuatro años, cuando aun no tenía encima el desgaste de una gestión deficitaria y todavía era, para muchos, una promesa de eficiencia.

Lo que no entendemos, y parecería ser el punto principal, es qué piensan y por qué votan como votan los ciudadanos de la ciudad. La joda es que para hacer política, hay que entender al otro, nunca descalificarlo. Para hacer política, hay que tratar de comprender la complejidad del electorado en el que uno pretende captar adhesiones. En eso, estamos para atrás.

A los que putean porque la Capital es un territorio de garcas y gorilas derechosos, es oportuno recordarles que Cristina tiene entre los porteños un 50% de intención de voto para octubre.

Lo que no entendemos es que hay que pensar todo de nuevo.

Macri ya no es una sorpresa o un globo de ensayo. El PRO ganó 5 de las 6 elecciones capitalinas en los últimos 8 años. En 4 de ellas, alcanzó o superó el 45%. Y gana en todos lados, en todas las comunas. Estará procesado, se tragará el bigote y será un xenófobo que le corta el gas a los internados del Borda, pero gana por paliza. No será subestimándolo que se lo podrá vencer. La pequeñez del enemigo agranda tu derrota, pequeño saltamontes.

Macri no es Cavallo. No es un dirigente liberal de derecha que interpela desde ahí. Es una suerte de pastor mediático cuya religión es el éxito. Ecuménico y resbaladizo. Pero nosotros seguimos confrontándolo como si fuera Cavallo. Para los pibes que debutaron ayer en las urnas, el menemismo es una cosa que terminó cuando ellos empezaban la primaria. Los que atrasamos, somos nosotros.

Ejemplo. No se puede seguir insistiendo con la misma matriz de campaña del balotaje de 2003, cuando Ibarra le ganó a Macri. Pasaron 8 años. El enemigo cambió. El país cambió. El electorado también. No alcanza con las solicitadas llenas de firmas de cantantes y artistas. Ya no causan efecto los spots con las fatigadas caras “del arte y la cultura”. No les pidamos prestada una vez más a los artistas la legitimidad que no nos dio la política.

Nunca menos

El progresismo ya fue, hace mucho. Desde la misma noche que Cromañón dejó casi 200 pibes muertos. Ya no existe como horizonte en la cabeza de los porteños. No es un continente con ambiciones de mayoría. Hay que cambiar el paradigma de construcción política. Estructurando la estrategia electoral con el viejo mapa de progres versus Macri, no hay modo de crecer. Cuatro puntos más en 4 años no son para festejar. Como dijo alguien ayer con aguda ironía en Twitter, “vamos bien, en 16 años a Macri le rompemos el orto”.

Los equipos grandes no festejan los empates, y menos las derrotas. Pretender disfrazar una goleada en contra haciendo foco en la cantidad de corners conseguidos es menospreciar un poco a la tribuna. Claro: dar buenas noticias es fácil. Cualquier boludo anuncia un aumento de sueldo. El problema es que la autoridad (en política como en la vida) se construye dando buenas noticias pero, sobre todo, comunicando las malas. El que apechuga y te desayuna de que viene de bajón, y te contiene y te acompaña en el trance, ese conduce. El que halaga la corona para no mentar al muerto, está fregado. El exitismo de los derrotados no es una estrategia: es una tara.

En una elección, a uno le puede tocar jugar con mejores o peores candidatos. Con más o menos recursos. Con una campaña organizada o enquilombada. Con climas y contextos políticos más o menos favorables. El análisis coyuntural al respecto de estos temas se irá procesando seguramente en estos días y semanas. Lo que nos parece central subrayar es que en cualquier elección y más allá de las contingencias, lo que no puede suceder en una fuerza política con vocación de mayoría es caer en una ritualización de la acción política que vuelva estéril la militancia. No sirve (ni vale) ir a cazar al zoológico. Vale ver 678, escuchar AM 750 y leer Tiempo Argentino si hace falta tener data, buscar letra o levantar el ánimo. Pero ese ánimo tiene que enfocarse en el intento de penetrar el techo propio. Nunca para cimentar nuestra complacencia. Aunque los medios concentrados estén en contra y protejan las barbaridades de Macri. Aunque haya que remar en el dulce de leche. Ese es nuestro desafío. Como colectivo y como individuos. Hay que leer y bucear en Clarín y La Nación. Hay que tragarse a Bonelli y a Magdalena. Hay que tratar de entender y discutirle al vecino que quiere amurallar el palier. No hay otra. Buscapina y garra. Cachamay y corazón. Al enemigo hay que sentirle el olor, bien de cerca, para adivinar sus próximos pasos. De lejos, no lo entendés y te vacuna. La pasión, el compromiso y el fervor militantes exhibidos por miles de compañeros en estos meses es el piso virtuoso desde el cual podemos arrancar una nueva etapa.

Un largo viaje

Como los vendedores ambulantes del transporte público, a veces nos toca tratar de vender productos atractivos. Otras veces, clavos difíciles de digerir. Regla de oro: ningún vendedor bardea al pasaje de un colectivo porque no le compra nada. Agradece, agacha la cabeza, y se baja para esperar el bondi que viene atrás. Los más vivos, cuando van hasta el fondo y tienen a casi todos los pasajeros de espalda, tiran un “¿alguien más quiere comprar?”, para ver si pica algún desprevenido de los de adelante que no se animó de movida. Pero ojo, ese vendedor no cree su propio truco. No piensa que de tanto decirlo, vendió más. Sabe que la verdad no está en las cosas que dijo para seducir, sino en la cantidad de monedas que logró juntar.

Lo que no entendemos es que la ciudad de Buenos Aires es como un enorme bondi. Nadie quiere que le vendan nada. Y cuando lo intentamos, la mayoría de la gente mira por la ventanilla o manda mensajitos con el celular.

Autocrítica, humildad, creatividad, laburo y militancia. En política, siempre hay alguien más a quien sumar. Y, al final del día, lo que cuentan no son las palabras. Son los votos.

* Fuente 

http://www.revista-zoom.com.ar/articulo3934.html

  • Visto: 4174

HISTORIA REVISADA

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

¿Siempre nos mintieron?

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Félix Luna y Luis Alberto Romero, los argentinos y la historia best-seller He leído (porque alguien me lo pasó fotocopiado, ya que no soy lector de Criterio) un artículo que transcribe una confere...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Religiosa
        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es...

Debatir la soberanía o embarrar*

Eduardo Anguita | Política Nacional
Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional. Algunos periodist...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...