El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el estado de cosas actual y la calidad de vida de sus habitantes menos favorecidos.

¿Por qué la carencia de resoluciones expeditivas que liberen rápido el camino, al menos, el de las consultas?. ¿Hay algún designio histórico que hace que los suramericanos tengamos que padecer a diario para lograr una entrevista con alguno de nuestros múltiples representantes?

¿Por qué, a un ciudadano de a pie, se le torna tan difícil contactar o comunicarse con los hombres a quienes ha otorgado su representatividad política y social?

La explicación clasista (socialista y marxista) es que como son los burgueses quienes nos gobiernan y ellos no padecen las falencias y arbitrariedades de la vida ciudadana y cotidiana, pues o viajan con custodia y no realizan trámites burocráticos nunca padecen los regulares sufrimientos.

La explicación liberal es que esta sociedad no es para muchos sino para pocos y los muchos deben saber soportar, pues lo popular es incómodo, por principio.

Nosotros sostenemos ( sin invalidar la tesis que nos gobiernan los burgueses y que nuestra sociedad de consumo está diseñada para unos pocos más iguales que otros muchos) que todo ello son los mecanismos de autodefensa de nuestros cuestionados representantes que son cada vez más sutiles y variados. Esos mecanismos que permiten poner cada vez más distancias entre representantes y representados están llegando a grados de sutileza dignos de observar.

Antaño, hay que recordar que fue Hipólito Yrigoyen quién inventó la famosa amansadora. Esa espera interminable por horas para conseguir una entrevista con el político de turno.

Hoy se eliminó esa espera. Casi no se encuentra gente en las antesalas de los despachos, además éstos – otro signo de decadencia- casi carecen de antesalas. Tampoco el método son las cartas en mano y menos por correo postal, que ya no se usa.

Dos son las formas hoy día de contacto con nuestros representantes: el teléfono y el email. Así, si tenemos la suerte de tener el teléfono de su secretaría privada nos atenderá siempre su segunda o tercera secretaria, rara vez la primera. Y cuando lo haga, nuestro personaje estará siempre, pero siempre, ocupado.

Un paso más avanzado es tener el teléfono celular del dirigente, al cual uno podrá llamar cuantas veces quiera, que siempre responderá el contestador automático. Y si, por un casual, responde el interesado, se excusará inmediatamente diciendo: “llamame después, ahora estoy ocupado”.

La otra es por correo electrónico en donde podremos volcar todas nuestras inquietudes, que será indefectiblemente contestadas “téngase presente” o “recibido”. Podemos por este medio putearlo e insultarlo hasta el cansancio. En este caso no acusará recibo. Se hará, olímpicamente, como decía mi abuela “la gallina distraída”. Para aquellos que nunca vieron un gallinero, esto hace la gallina cuando uno la agrede, se va cacareando, como si no pasara nada, pero nunca da pelea.

Y entonces, ¿cómo podemos hacer los ciudadanos de a pie, sin ningún poder, para que “estos cosos nos den bola”?. Hacerles quilombo público como hacen los piqueteros. Pero. El problema es que el ciudadano de a pié, no es piquetero. Es un menguado exponente de la clase media baja que vive a los saltos, rebuscándosela como gato entre la leña.

El sistema funciona mutatis mutandi, así: Nuestros representantes sólo oyen, nunca escuchan a sus pares, y , alguna que otra vez, a representantes de otros sectores de la sociedad. Por ejemplo, si uno desea hablar con un diputado y carece de acceso directo a él, debe buscar a un par que se conduela de uno y le haga la gestión para que el buscado lo atienda. Con un dirigente sindical, con un empresario, con un banquero o un jerarca religioso. Siempre funciona igual.

Todo esto demora los contactos infinitamente y cuando se logran en general se ha pasado la oportunidad, sea para resolver problemas, plantear proyectos o gestar negocios.

Hay muchos tratados e innúmeros trabajos acerca de la esterilidad burocrática de la colonia española en América y su herencia en nuestras sociedades de ahora. Pero eso, es para que los académicos e investigadores “hagan curriculum”. Pero esto de hoy  sólo tangencialmente tiene que ver con las taras de ese pasado.

Lo que hoy sucede es que este mecanismo funciona como un sistema de autodefensa de las oligarquías político partidarias y sociales, en donde los dirigentes se atornillaron a los sillones de mando de la representación popular.

Y al no dar respuestas a las exigencias de sus representados, sólo demoran la solución de los problemas, la creación de proyectos  o la gestación de negocios en manos de una especie de fuerza de las cosas para que, los problemas, los proyectos y los emprendimientos se resuelvan solos. Pero sabemos que los problemas no se resuelven solo. Así la endogamia político-social-económico y cultural (no se les cae una idea) que produce es, como toda endogamia  absolutamente improductiva.

Esta esterilidad es uno de los peores males que nos aquejan hoy día. Pues ha hecho que nuestros empresarios no creen empresas sino que intenten vivir como de costumbre del Estado; que nuestros banqueros no presten dinero al pueblo sino más bien sólo entre ellos mismos o al Estado; que nuestros políticos no creen leyes que reduzcan la complejidad de la vida cotidiana para vivir mejor; que nuestros dirigentes sociales no creen mecanismos para contener la masa creciente de ex miembros de sus propias instituciones, sean desocupados en los gremios, sean socios en los clubes, sean militantes en las asociaciones asistenciales.

Este perverso sistema de autodefensa genera a la fuerza la figura del lobbista, ese mediador de influencias que logra los contactos. Este último personaje es, en general, un perfecto inútil que carece de principios y convicciones, sólo tiene intereses. Es el principal agente de corrupción en todos los dominios de la actividad.

Desarmar este sistema de autodefensa, liquidar estos personajes, es un requisito indispensable para que la vida ciudadana pueda fluir con cierta “libertad creadora”, para tomar el título de Alejandro Korn.

(*) CEES( Centro de estudios estratégicos suramericanos)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Visto: 3034

HISTORIA REVISADA

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

Muchos detractores de Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del PRO, sacaron a relucir recientemente la línea genealógica del político. No sólo la que conduce directamente a su madre, ...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuan...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...