Skip to main content

La Patria está vivita y coleando

panchopestanha"La Patria es un peligro que florece.
Niña y tentada por su hermoso viento,
necesario es vestirla con metales de guerra
y calzarla de acero para el baile
del laurel y la muerte".

Leopoldo Marechal

Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

Aunque probablemente desconocida por el gran público a quien obviamente no pretende dirigirse Viau, la referencia con aires despectivos al "organicismo" que profesaría el vicegobernador, no hace más que remitirnos a una dicotomía que cruza el desarrollo histórico del pensamiento político y social, y sobre la cual, bien valdría formular alguna reflexión, aunque tal labor le hubiere correspondido a la ilustrada periodista.

El debate sobre la naturaleza de las sociedades data de antiguo, y entre otras tantas controversias despierta particular atención la disputa establecida entre organicistas e individualistas.

Los primeros en términos generales, conciben a las sociedades (cerradas) como verdaderos organismos, y a los pueblos, como unidades. Así para las versiones mas representativas de esta corriente el conjunto se encuentra por sobre el individuo. Según autores como Norberto Bobbio, Platón y Aristóteles ya planteaban versiones organicistas de la sociedad acuñando particularmente este último razonamiento: "....el todo es anterior a la parte".

Durante el período medieval predominaran en Europa las versiones orgánicas, y durante la modernidad y la postmodernidad, tanto en Europa como en América surgirán nuevas posturas organicistas inclusive desde positivismo filosófico.

Para los segundos, los individualistas, siempre prima el sujeto, lo individual sobre lo colectivo, el individuo sobre el conjunto, siendo este último, "producto de una actitud voluntaria" de cada una de las partes (Bobbio dixit). Surgirá así el contractualismo, doctrina que se expandió a la vera del desarrollo capitalista y en especial a partir de la concepción del homo economicus, individuo que persigue su propio interés por sobre todas las cosas. El autor citado precedentemente considera a Thomas Hobbes como el padre intelectual del individualismo.

Hechas estas compendiadas referencias, nada extraña que tanto Mariotto como Marechal, en el encabezado del presente texto, hayan hecho referencia en su prédica a formas simbólicas de corporización de la Patria, ya que sus posiciones presuponen una cosmovisión filosófica y epistemológica que, mal le pese a Viau, surgió desde la particularidad mestiza de nuestra Iberoamérica para intentar superar las limitaciones impuestas por un individualismo agobiante.

Debe recodársele a la periodista que a comienzos del siglo XX comenzaron a desarrollarse en nuestro subcontinente fecundas corrientes filosóficas que han aportado originales categorías al pensamiento social, y que además, nutrieron conceptualmente al movimiento político que encabezara el tres veces presidente de los argentinos Juan Domingo Perón. El justicialismo como doctrina pero también como filosofía, se enraíza en una larga tradición de la filosofía como tal, y del pensamiento americano en especial.

Debe mencionársele, además, que Mariotto reconoce pertenecer al movimiento político cultural que filosóficamente cuestionó al individualismo y al liberalismo clásico, oponiéndole nociones como la de la libertad situacional, una concepción verdaderamente comunitaria de dicho valor. Para el justicialismo, la libertad del individuo presupone anteriormente la libertad del conjunto. No hay sujetos verdaderamente libres en una comunidad que no lo es. Perón sostenía que resulta dificultoso para un individuo realizarse en ambiente adverso, inhóspito y subyugado. Tal idea fue materializada por el conductor del justicialismo en una sentencia que resume su pensamiento "es muy difícil que un hombre pueda realizarse en una comunidad que no se realiza."

Viau, de haber actuado con honestidad periodística, debería haber señalado que el organicismo que presupone el simbolismo discursivo de Mariotto no resulta similar al organicismo biologista concebido en el viejo continente, sino que procede de la imbricación entre filosofía y acción que en nuestra América proviene del carácter esencial de mestizaje. Reconocidos filósofos como Armando Poratti sostienen, en ese sentido, que América no permite, pues, un lugar claro desde el que se la pueda "contemplar", esto es, hacer "teoría" sobre ella. Se la entiende en la acción que al mismo tiempo la va creando, en el trato con los elementos y conflictos profundos que la constituyen. En ese orden de ideas, la reconocida y respetable posición filosófica sustentada por el peronismo es en ese sentido, orgullosamente organicista, humanista y democrática y por ello no reconoce liderazgos sino conducciones porque no se puede conducir lo inorgánico.

La Patria en su acepción clásica, suele referir a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole. Pero también nos remite a un fenómeno socio-histórico-cultural colectivo.

En los países periféricos la prioridad por la emancipación requiere de concepciones cohesivas no oprimentes que contribuyan a encauzar las aspiraciones colectivas respetando las individuales. De la incomprensión de éste fenómeno, o de la ignorancia respecto a las alternativas que los argentinos hemos ensayado durante nuestro devenir común en busca de nuestra liberación material y cultural, tal vez provenga el prejuicio de la periodista.

Concluyo este breve texto con una poesía de Julia Prilutzky Farny, poetisa que compartiera largas jornadas de ilusiones y esperanzas con Eva Perón. Julia, no cabe duda, profesaría aún hoy un gustoso organicismo.

LA PATRIA

"Se nace en cualquier parte.

Es el misterio - es el primer misterio inapelable-,

pero se ama una tierra como propia

y se quiere volver a sus entrañas.

Allí donde partir es imposible,

donde permanecer es necesario,

donde el barro es más fuerte

que el deseo de seguir caminando,

donde las manos caen bruscamente

y estar arrodillado es el descanso,

donde se mira al cielo con soberbia

desesperada y áspera,

donde nunca se está del todo solo,

donde cualquier umbral es la morada.

Donde se quiere arar. Y dar un hijo.

Y se quiere morir, está la Patria."

  • Visto: 4222

HISTORIA REVISADA

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

La Resistencia Peronista y la Globalización. REFLEXIONES SOBRE UNA CLASE INTRODUCTORIA, DICTADA EN UN CURSO DE HISTORIA ARGENTINA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN 

Jorge Oscar Sule | Resistencia (1955-1972)
LA RESISTENCIA PERONISTA. NUESTRA PERTENENCIA PERSONAL  Es gratificante y sumamente valioso y útil recordar nuestra pertenencia juvenil como lo hace con orgullo el autor de la clase intro...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

Peron y la Bomba V3 de Hitler

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La conocida Bomba V2 (Vergeltungswaffe 2), también denominada "A-4" en su fase inicial, fue el primer misil balístico usado por el Tercer Reich en los finales de la Segunda Guerra Mundial. También...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

John William Cooke: “Yo me cago en Perón"

Administrator | Resistencia (1955-1972)
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke: –Mirá, Gordo, el prob...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya supe...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Administrator | Peronista
Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronism...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...