Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

jorgeeduardorulliCae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.

Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

Muchas veces se mezcla también con las organizaciones narcos y con el punterismo más grosero. En estas zonas, ser funcionario es acceder al negocio de lo público y ascender de clase, esa clase que en los setenta fuera tan deseada, que se visualizaba como la de los sujetos que protagonizaban la historia y que hoy es tan sólo un abismo oscuro del que se trata de escapar, a cualquier precio...

De aquellas épocas quedan algunos relictos. Donde estemos, en cualquier lugar al que vayamos, encontraremos el rostro de un desaparecido que nos mira. Ahora estoy en el Sindicato de Municipales de la Matanza y el desaparecido que me mira fijamente adonde estoy sentado frente suyo y escribiendo, se llamaba Jorge Luis Congett y además de haber sido alguna vez empleado municipal, fue en su momento compañero de Gustavo Rearte.

Por la vereda y bajo la llovizna, pasa gente ensimismada. La calle tiene un aire triste de mercadeo periurbano y los gases de los ómnibus que la transitan le quitan toda magia y cualquier romanticismo. Una película de lodo amasado con naftas y desechos, homogeniza la calle y las veredas.

La mirada de Congett pesa sobre mí, insistente, me interroga. En un rato celebraremos el final de un curso sobre formación política que he venido dictando para un grupo de compañeros. Me pregunto si habré logrado a lo largo de las semanas, despertar en los asistentes la conciencia de esta paradoja dolorosa en la que viven sumergidos, la terrible paradoja en la que vivimos todos, cuando después de tantas luchas, los opuestos se intercambiaron y los sueños revolucionarios de ayer se transformaron en las actuales pesadillas.

Muchos de ellos se encuentran seguramente convencidos que, al menos en principio, algo ganaron. Sin embargo, es verdad que se puede perder muchísimo cuando se gana, al menos cuando se gana de este modo, congelando para siempre las utopías y elevando al poder, a conversos y corruptos.

El desaparecido continúa clavándome sus ojos desde su foto de carnet ampliada y encuadrada por la solidaridad y la ternura, de compañeros que es probable ni lo hayan conocido. Tiene el ceño fruncido y la tristeza de haber tal vez imaginado su horrible, pavoroso destino.

Yo me vuelvo ahora una vez más, para mirar al pueblo pobre y triste que desfila por la calle Almafuerte y me abruma la vergüenza por haber sido parte de un proyecto que acabó hundiendo a tantos en la más profunda miseria. Hoy es el día oficial del Montonero y seguramente muchísimos altos funcionarios estarán en estos momentos celebrándose a sí mismos. Sí, celebrarán el éxito de sus pequeñas vidas miserables...Ellos ganaron, que Dios se apiade ahora de sus almas. La mirada que me mira desde el muro sigue siendo tan dura como antes...

  • Visto: 3714

HISTORIA REVISADA

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...

Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

Carlos Lema | Política Nacional
Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar Que nadie debe pensar existan otras Razones Debido es el Cobrar sin pensar en Intenciones   Es difícil simular frente a los tantos Papelone...

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...

La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer” MUNDO PERONISTA Julio 26 de 1953, Nº 46. La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la ...