Dolar ¿Cepo o protección?

eduardo rosaEn 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro.

PERO EL MUNDO SE DESQUICIÓ EN 1914 y el oro se fugaba a los países en guerra.

El país tenía la OBLIGACIÓN de proteger su oro y se dejó de cambiarlo..

Muchos se quejaron diciendo que el estado faltaba a su palabra (por aquello de "pagará al portador y a la vista" impreso en los billetes.) Pero no había más remedio. Había que cerrar la canilla o nos quedábamos sin oro,

Hoy pasa lo mismo. No hay guerra pero hay una fenomenal crisis fincanciera. Y el estado tiene EL DEBER de cerrar la canilla para que las divisas no se evaporen. Y mucho más si la mitad de nuestra economía está en manos de empresas extranjeras con dificultades en otros países.

¿Es algo insolito esto? ¿Nos pasa solo a nosotros?

Mirémosnos en el espejo de COREA DEL SUR, país que al salir de una desvastadora guerra era un país de agricultores y artesanos muy pobres.

Corea del Sur optó por LA INSUBORDINACIÓN FUNDANTE. Lo primero que hizo fué tirar por la borda todos los sibilinos consejos económicos de los supuestos gurúes que dicen saber y en realidad lo único que saben es trabajar para los dueños del verdadero poder, el económico.

Ha-Joon Chang nos muestra como allí fueron mucho, pero muchísimo mas duros que lo que se está haciendo en la Argentina y que tanto asusta a nuestra clase media, que habla de stalinismo y otras desmesuras verbales.

"La obsesión del país con el desarrollo económico se reflejó plenamente en nuestra educación. Aprendimos que teníamos el deber patriótico de denunciar a cualquiera que fumara cigarrillos extranjeros", "... estaba prohibido viajar al extranjero a menos que se tuviera un permiso explícito del gobierno", "El gobierno... tenía el control absoluto sobre las escasas reservas de divisas (la infracción de los controles del cambio de divisas podía castigarse con la pena de muerte)", "Las valiosas divisas eran en realidad el sudor y la sangre de nuestros 'soldados industriales que libraban la guerra de la exportación en las fábricas del país".

Ha-Joon Chang

Gracias a eso Corea del Sur se convirtió en el país industrial que hoy conocemos.

Ha-Joon Chang (nacido en Corea del Sur en 1963) es uno de los economistas heterodoxos más destacados del mundo, especializado en la economía del desarrollo. Trabaja dentro del paradigma de la nueva economía institucional.

  • Visto: 3978

HISTORIA REVISADA

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada&rdq...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

“De gorilas, gorilitas y... Gorilones” (Apostillas sobre una raza que se extingue... en apariencia)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Los relatos del almirante fenicio Hannón y del mercader y navegante griego Piteas son exasperantemente vagos en cuanto a sus procedencias y contenido. No se ha conservado ningún documento origin...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...

El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Ayer, 6 de Julio de 2009 amaneció lluvioso, terminé de garabatear los últimos toques de la nota sobre la derrota peronista del 28 de Julio de 2009, si es que se le puede llamar derrota, ya que, si ...

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

Sergio Berni | Política Nacional
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si...

A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Administrator | Cultural y Educativa
Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini. "Ernesto tuvo una vida dedicada a la...

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...