Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.

Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

El Peronismo orientó un modelo de inclusión social, que sentó las bases para la integración cívica de las mujeres. Con una tradición de sufragistas liberales, socialistas y radicales, más impulsos de leyes como las de Alfredo Palacios y Mario Bravo, se encuentra en Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, la idea de impulsar igualdad en sus derechos laborales y cívicos.

Para ello creó la División del Trabajo y Asistencia de la Mujer, el estudio de las condiciones laborales de las mujeres para proyectar el Estatuto de Trabajo Femenino, y mantuvo reuniones con la comisión Pro Sufragio Femenino.

Como presidente reafirmó que las mujeres tuviese los mismos derechos que los varones, a lo que se sumó la voluntad de Evita para concretarlo. Ella, desde reuniones y alocuciones radiales, más su firme decisión, permitió sancionar y promulgar la Ley 13.010 en 1947, lograr el empadronamiento de las mujeres, crear el Partido Peronista Femenino en 1949, y promover la participación femenina en las elecciones de 1951.

Votaron por primera vez las mujeres de todo el país: fueron 3.816.654 sufragios y 2.441.558 apoyaron la fórmula Perón - Quijano. 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas en 1952.

Hoy el debate es por la posibilidad que a los 16 años se pueda votar. Y las voces alzadas en contra resuenan con el eco de aquellos rivadavianos que negaban el derecho al voto a los trabajadores en la Constitución de 1826, de los liberales contra los sectores medios en durante el Régimen, y de la oposición política y mediática contra la iniciativa peronista del voto femenino.

Frente a la proclamación formal de derechos, cuando un gobierno nacional y popular busca efectivizarlo, los reparos son siempre iguales y las excusas calcadas. Sólo con el ejercicio democrático del voto y la conciencia de avanzar en nuevos derechos se puede conquistar una verdadera república con base popular.

* Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4303

HISTORIA REVISADA

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pe...

Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Política Nacional
Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plat...

Evita está presente

Administrator | Política Nacional
Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, l...

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Ramón Landajo | Política Nacional
Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que h...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...