Skip to main content

Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.

Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

El Peronismo orientó un modelo de inclusión social, que sentó las bases para la integración cívica de las mujeres. Con una tradición de sufragistas liberales, socialistas y radicales, más impulsos de leyes como las de Alfredo Palacios y Mario Bravo, se encuentra en Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, la idea de impulsar igualdad en sus derechos laborales y cívicos.

Para ello creó la División del Trabajo y Asistencia de la Mujer, el estudio de las condiciones laborales de las mujeres para proyectar el Estatuto de Trabajo Femenino, y mantuvo reuniones con la comisión Pro Sufragio Femenino.

Como presidente reafirmó que las mujeres tuviese los mismos derechos que los varones, a lo que se sumó la voluntad de Evita para concretarlo. Ella, desde reuniones y alocuciones radiales, más su firme decisión, permitió sancionar y promulgar la Ley 13.010 en 1947, lograr el empadronamiento de las mujeres, crear el Partido Peronista Femenino en 1949, y promover la participación femenina en las elecciones de 1951.

Votaron por primera vez las mujeres de todo el país: fueron 3.816.654 sufragios y 2.441.558 apoyaron la fórmula Perón - Quijano. 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas en 1952.

Hoy el debate es por la posibilidad que a los 16 años se pueda votar. Y las voces alzadas en contra resuenan con el eco de aquellos rivadavianos que negaban el derecho al voto a los trabajadores en la Constitución de 1826, de los liberales contra los sectores medios en durante el Régimen, y de la oposición política y mediática contra la iniciativa peronista del voto femenino.

Frente a la proclamación formal de derechos, cuando un gobierno nacional y popular busca efectivizarlo, los reparos son siempre iguales y las excusas calcadas. Sólo con el ejercicio democrático del voto y la conciencia de avanzar en nuevos derechos se puede conquistar una verdadera república con base popular.

* Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4403

HISTORIA REVISADA

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patriamas allá de los intereses de facción." Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de resi...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

Ataquen a Isabel o a lo último que queda de Perón

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es ninguna novedad la continua persecución y proscripción que soporta el verdadero Movimiento Peronista –entiéndase no pejotismo- y por sobre todas las cosas el pensamiento de nuestro recordado ...

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...