Una visión estética de los acontecimientos políticos

Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.

Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

Es entonces cuando aparece la estética de una sociedad determinada. La estética mercantil de la sociedad anglosajona originaria de Fenicia[1], que se caracteriza por la vocación naval y mercantil, ya que en los siglos siguientes a 1200 adC, los fenicios formaban la mayor potencia naval y mercante de la región. Quizá fue gracias a estos comerciantes que la palabra hebrea kena’ani (cananita) vino a tener el segundo y conveniente significado de mercader. Al ser expulsados de sus tierras originarias por la invasión musulmana que consideraba a la usura un delito, convertidos en judíos, se instalaron en las costas del mar Adriático, en Venecia y desde allí recrearon su imperio naval, mercante y bancario de esa época. Luego se trasladaron al sur de Escocia, comprando títulos nobiliarios, se integraron  con la nobleza británica e impulsaron en la isla lo que siempre hicieron: el imperio naval, mercantil y financiero, que finalmente se mudó a la costa atlántica de Norteamérica, culminando con su instalación en las Torres Gemelas de Centro del Comercio Mundial, hoy demolidas, al parecer por ellos mismos.

Hoy, la estética dominante del Imperio Global se basa en la ética mercantil de los fenicios, donde las expresiones sociales, artísticas y religiosas fueron expresadas después en Francia  mediante el invento del “contrato de compraventa social” que caracterizó la hegemonía del demolilberalismo en los siglos 19 y 20, que hemos designado como la Cultura Capitalista Europea.

Esta estética fundada en el materialismo, el consumismo, la moda, la publicidad, la sumisión al más fuerte, al más rico, al más amenazador; caracterizada por la Cultura de la Deuda, conforma el Partido del Poder vicario del Imperialismo Internacional del Dinero.

Esta Estética es especialmente repulsiva al espíritu libre de los criollos americanos, continentales y no isleños, mirando la tierra y no el mar, disfrutando de las cumbres y las pampas, y no de las olas, gozando de los placeres en comunidad social y espiritual y no de la competencia feroz y brutal, de la sabiduría y no del miedo, que mira las estrellas y no a las cosas, esa estética brota de las entrañas mismas de la cultura criolla argentina cada vez que siente que su Ser se encuentra amenazado.

Así sucede evolucionando desde el indio-gaucho que se despliega por centenares de miles de hectáreas enfrentado con el citadino encastrado en paredes y ruidos de máquinas. Contrasta la mirada hacia la inmensidad de las pampas llenas de vida con la vista puesta en la imaginación de lo que ocurre allende los mares. Es la oposición entre la estética portuaria de los conquistadores (y sus cómplices con el alma conquistada) está contrapuesta a la estética del paisaje real, recorrible, palpable, admirable, lleno de vida real, que no puede sino despreciar a la estética de la ilusión conformada por la publicidad y la producción de banalidades.

Es así como la Estética de la Resistencia tiene memoria de la Historia y se proyecta hacia el futuro, se apresta automáticamente para derrotar al Imperio y a sus mandaderos cuando las cosas se ponen realmente duras, y espera el momento para enfrentarlo y derrotarlo. Lo hizo con los tres ejércitos más poderosos del mundo. Esa Estética de la Resistencia es la que derrotó al invasor español, inglés y francés en el siglo 19. Es la Estética de la Resistencia la que aflora el 19 y 20 de diciembre de 2001, lo mismo que el 17 de octubre de 1945, es la que hoy genera las nuevas Formas Organizativas de la Resistencia, desde las Madres del Dolor hasta los piqueteros, desde los Patacones a los clubes de Trueque, de la suspensión del pago de la deuda externa (default y su posterior quita, a las fábricas recuperadas, y sobre todo la eficacia de las Asambleas[2], que preanuncian el fin de la política con políticos y las estructuras de dominación instaladas por el demoliberalismo europeo en estas tierras para sustituir el Imperio de los Aristócratas delegado en Virreyes, por el Imperio de los Mercaderes comandados por las multinacionales, conformadas por la concentración de bancos y empresas trasnacionales que controlan los principales recursos del planeta.

Presenciamos, un cambio planetario, donde la hegemonía de la Cultura Capitalista Europea entra en su ocaso, y nosotros debemos actuar intensamente para sustituirla completamente en nuestras tierras por la Cultura Ecológica y Comunitaria Andina, la de nuestros ancestros.

Este trabajo tiene como propósito dar imágenes sobre las formas que esta Estética de la Resistencia basada en la Ética de la Liberación, destinadas a sustituir las estructuras políticas, sociales, gubernamentales, productivas, defensivas, habitacionales y organizativas instaladas para la dependencia y la dominación por otras que permitan la plena expresión de la libertad de los argentinos y los latinoamericanos, de su prosperidad y seguridad presente y futura, justo en el momento en que aparece un nuevo resquicio ante una nueva declinación del poder opresor, o sea en el momento en que el modelo de dominación unipolar se transforma en un modelo multipolar, en el momento en que el imperialismo y su sucesor, el pentagonismo, está siendo sustituido por los Continentalismos.

Este momento requiere que los politiqueros y amansados de siempre sean desplazados del control de resortes de poder que ya no sostienen, y buscar el consejo y guía de los que tienen condiciones de estadistas, de aquellos que pueden crear mirando la realidad y vislumbrando el futuro para sustituir a los oportunistas que medran repitiendo las estupideces del llamado “pensamiento único”, se llame democratismo, desarrollismo, liberalismo, progresismo o populismo. Todo eso ya está adentro del basurero de la Historia, y los que medran con él remedan con su pobreza intelectual al lastimoso pobrerío físico que trata de alimentarse con la comida que queda en los tachos de basura.

El asqueroso lujo de la decadencia televisiva, la banalidad del discurso de los políticos y de sus imágenes en las presentaciones electoralistas, unidas a su ilimitada capacidad para mentir sobre cosas que todos pueden comprobar como infundios, el terrible espectáculo de la interminable masacre de los pueblos invadidos por las tropas, los bancos o las multinacionales han llegado a un punto de saturación de la conciencia humana, que muy pronto precipitará una catarata de cambios estructurales.

Debemos prepararnos para el Día Después.


[1] La palabra fenicio suele usarse en el argot para definir a la persona con espíritu mercantil y gran afán de obtener riquezas por cualquier medio. Los Fenicios son una antigua civilización semita originaria de la costa oriental del Mediterráneo, en lo que corresponde aproximadamente al actual Líbano. El pueblo creador de esta cultura, los fenicios, que se autodenominaba ‘kna’ani’ o ‘ben kna’an’, coincide con el pueblo cananeo de la Biblia, pero el nombre de ‘fenicio’ se aplica más bien a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel) hasta Arados o Arwad (actual Siria) entre 1200 adC y la conquista musulmana.

[2] La más notable es la Asamblea de Gualeguaychú, que protege su río ante el invasor europeo, y que logra el milagro por el cual moriría cualquier político: una ciudad que tiene 70.000 habitantes es capaz de convocar a 130.000 argentinos para ocupar el puente que lleva hacia la fábrica invasora.

  • Visto: 4571

HISTORIA REVISADA

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

¿Qué te pasa, Beatriz?*

Norberto Galasso | Política Nacional
He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener q...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

Néstor Ortiz | Peronista
1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que e...