Detrás de la inflación*

El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el consumo, que ya pueden verse en el descenso de exportaciones e importaciones del primer semestre. En marzo de este año Miguel Teubal, doctor en Economía de la UBA, fue consultado acerca de si el ajuste a los salarios venía a finalizar con el modelo del consumo en relación con declaraciones de Hugo Moyano y respondió: “Hay que ver qué van a hacer con las negociaciones colectivas. (...) Si los aumentos no son acordes con la inflación, eso significa un ajuste. Y en ese sentido tiene razón Moyano. Los salarios fueron a la cola de la inflación, salvo algunos gremios importantes”.

En julio el Ministerio de Trabajo publicó un interesante informe elaborado sobre los 19 principales convenios colectivos de los sindicatos más importantes de nuestro país que incluyó: Químicos, Alimentos, Sanidad, Camioneros, Maestranza, Calzado, Pasteleros, Gráficos, Indumentaria, Transporte de Pasajeros, Carne, Entidades Deportivas y Civiles, Metalúrgicos, Plásticos, Textiles, Bancarios y Construcción, Administración Pública y Comercio. Este promedio ponderado arroja un aumento salarial del 29,7 por ciento. Si comparamos ese promedio con las estimaciones inflacionarias las perspectivas no son buenas, tanto con mediciones oficialistas u opositoras. El impacto de la devaluación de enero, sumado al aumento de la tasa de interés y la baja de actividad, han licuado el poder adquisitivo e impactado en el consumo.

La canasta básica elaborada por la CGT Azopardo indica que entre enero y agosto el aumento de precios arroja un acumulado de un 28 por ciento. Números similares muestra el último informe de Cifra de la CTA oficialista, que determina que entre enero y febrero el aumento fue de un 4,9 y 5,4 por ciento; de marzo a mayo de un 2,5-2,7 por ciento y se desaceleró en junio para alcanzar un 1,5 por ciento, con un acumulado en el primer semestre de 21,3 por ciento. Las similitudes de los números mes a mes con la CGT Azopardo no dejan dudas. Ambas señalan que en junio hubo una desaceleración de la inflación que subió en julio y agosto, por lo que es probable que para las dos centrales el aumento de precios arroje un promedio similar.

Ello permite concluir que las paritarias de los sectores formales con promedio de 29,7 por ciento han sido insuficientes. También la movilidad jubilatoria y el SMVM quedarán por debajo de la inflación. El mismo informe del ministerio de Carlos Tomada destaca que las negociaciones estuvieron 4 puntos por encima de las del 2013, diferencia que, según los números de las dos centrales obreras, se licuó en el primer mes del año. También tiene observaciones interesantes para conocer la dinámica dentro del sector del trabajo. Más aun teniendo en cuenta lo poco alentador que será el escenario que se abre de aquí en más, donde ni siquiera la caída de la actividad logra bajar el ritmo inflacionario como antesala de las próximas negociaciones.

Sólo una tercera parte de estos acuerdos lograron cifras por encima del 31 por ciento (alimentación, camioneros, maestranza, químicos y sanidad). Entre Comercio, Construcción y Metalúrgicos se alcanzan la mitad de los asalariados de ese grupo. También tiene datos comparativos sobre cómo varía el impacto cuando las cifras se desdoblan en aumentos escalonados. Obtener en una sola cuota el aumento de los doce meses es una ventaja si se mide sólo en ese año. Pero lo que oculta esa metodología es que la última cuota a cobrar tiene impacto permanente en las negociaciones futuras.

Para entenderlo mejor vale decir que se establecen dos tablas con los aumentos, una con los porcentajes de aumentos entre el mes 1º y el mes 12 y otra en función del porcentaje de incremento promedio durante todo el año de vigencia y ambas son bastante distintas. En la primera, los tres últimos gremios en promedio son la Construcción con 29, la Administración Pública con 28, y Comercio con 27 por ciento. Lo que implica que las cámaras patronales en 2015 tendrán un piso más bajo sobre el que sentarse a discutir el próximo aumento. Por último, este grupo no incluye a quienes no se encuentran bajo convenio, ni al tercio de trabajadores informales. Es esperable que el impacto de la inflación en esos sectores sea mayor, por lo cual se profundizará aún más el enfriamiento de la economía y el consumo en la medida en que el poder de los salarios va detrás de la inflación, sobre todo de acá en más, en donde son pocos los tramos de los aumentos por cobrar.

* Integrante de la Fundación Estrategia Argentina y asesor del diputado Facundo Moyano.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-255322-2014-09-15.html

  • Visto: 4558

HISTORIA REVISADA

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

3 de febrero

Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert Palomar de Caseros Hoy Hace unos pocos días, se me ocurrió preguntarle a un grupo de amigos, todos ellos gente muy instruida, sobre que...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un ...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

La rebeldía en el Luna Park

Jorge Giles | Política Nacional
Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora a...

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...

No hay bala que pueda con la mística

Pablo Adrián Vazquez | Latinoamericana
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis:...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...