Skip to main content

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

En una sociedad esquizofrénica, donde cada consumidor se forja su propio destino, asentado en el reaseguro económico cultural del sacrificio individual, se diluye el sentido social de la persona humana en la medida que se la reduce a mera máquina deseante. Cada expresión narrativa, fijada con vehemencia en los enunciados de la ficción, estructura nociones cognitivas que en términos políticos de la comunicación se transforman en enlaces del sentido común.

Se exacerban las fronteras por donde constantemente se mueven los pobres sin que dicha expresión muestre un solo dejo de empatía. Al ser contado por otro, en apariencia neutral, el pobre es sintetizado en lo lumpen y a su vez en la comodidad de la marginalidad. Es cierto que tal vez no sea propósito de la ficción dilucidar las tensiones sociales que marcan la territorialidad del fondo del entramado social, pero si las versiones aludidas pretenden ser la voz cultural de las  denuncias morales contra  realismo capitalista,  pierden la brújula de veracidad social.

 

¿Todo puede ser permitido en los marcos de la ficción? ¿Es neutral el mensaje que se emite desde la pantalla cuándo persiste una exacerbación del estereotipo? ¿No constituye el hecho “artístico”, de hecho, una noción estructurante de la gestación pedagógica del sentido común? Y en tal perspectiva ¿puede ser usada una ficción como soporte arterial por dónde circula el flujo constitutivo del biopoder?

No es la grieta lo que recrudeció en Argentina con la afluencia de la restauración neoliberal, es el viejo apotegma oligárquico de civilización o barbarie. Inscrita en el presente la presunción ideológica liberal remata su apreciación sobre los estamentos populares con otra versión de la vieja sentencia como República o Autoritarismo, con el agravante que en esos flancos subyace la idea madre de que el peronismo es por naturaleza violento, autoritario y antidemocrático.

Esta síntesis parte de presupuestos propagados por las vías conductistas de la economía de mercado. Lo colectivo es subrayado como un muro de retroceso que agravia a las libertades individuales que no son más que las libertades del mercado. Una vez que se instala esta matriz de pensamiento se rompe la idea motriz del desarrollo comunitario, que es la solidaridad de clase.

Las clases populares entendieron que pueden  desarrollar sus propios anticuerpos para gestar un proceso de quiebre ante la intrusión social de la cultura dominante. De tal forma, que lograron contraponer al concepto de individualismo material, la idea motora que el Papa Francisco llama cultura del encuentro. Allí se afianzan los lazos sociales que rompen con  la interferencia sociocultural del mercantilismo como razón ideológica del economicismo neoliberal de las relaciones sociales.

El otro no es designado como un igual individual con el cual no puedo forjar un vínculo solidario, sino que es resignificado como persona humana, con su propia identidad social, lo cual posibilita dicho encuentro cultural fuera de cualquier trampa posible de homogeneidad ideológica.

Las series aludidas pretenden homogeneizar un colectivo social que sus autores no llegan comprender en su profunda dimensión. Sobre todo, porque entran a un universo social desconocido por la puerta equivocada. El sexo, droga y cumbia se desmaterializa en el territorio en la medida que la realidad no es para nada romántica y si culturalmente lúcida.

Los pobres, los descamisados, los humildes saben que no hay transformación posible desde la individualidad. Por ello en su núcleo socio-cultual se afianza en  la familia, en los compañeros del barrio y del trabajo. Sostener generalizaciones vagas, nociones que remiten al capital ideológico del observador externo y del narrador foráneo, incrementan el caudal constitutivo de la colonización cultural neoliberal.

Estas series suelen caer en los clichés fetiches del cine industrial. No salen del corcet ideológico, su propuesta más extrema es fomentar el asistencialismo sociológico desde la mera denuncia. Los lugares comunes se acentúan para destacar la marginalidad como ceno único de la clase popular. El out sider como cáncer social que no debe producir metástasis cultural para que otros individuos no sean contagiados. Un mensaje sectario, expulsivo y fragmentado.

Por eso no resulta tan curioso que la vicepresidenta, Gabriela Michetti, sostenga a boca de jarro, que ellos, los representantes de la civilización no comprendan, con sus estudios, con su posición social, con sus estatus de clase acomodada, a los pobres. De tal manera que, prendida de la teta flaca de la nueva campaña, exija que se acompañe a la “chusma” hasta octubre,para luego someterla o descartarla.

En ese lapso temporal “ellos”, los ilustrados ideológicos, guiarán a las ovejas descarriadas al sendero de la luz. Que no es otra cosa que el sometimiento a las leyes del mercado. En definitiva, lo que quieren es redimir al pobre, al que consideran un recurso humano, a través del voto. El voto que a “ellos” les da legitimidad pública para profundizar el latrocinio social.

En el contexto de la “fábrica del emprendedor” la batalla cultual es una guerra altamente significativa. Porque lo que se pretende expandir es un reducto creativo donde el neoliberalismo impone su imperativo categórico: Sacrifico y esfuerzo individual. Sumisión al dios mercado y desplazamiento de la centralidad de la persona humana. Durante la campaña actual se habla demasiado de futuro, pero ¿quién controla el presente?

La imposición del Yo deseante, del consumidor patológico, de la mercantilización del trabajo, de la exaltación narcisista del individualismo, son caras de un mismo fenómeno que no se transmite solo por medio de series. Existe toda una matriz de producción cultural que tiene acerbo materialista en diversos procesos históricos y que hoy se revitaliza al conducir al conducir al país a un estado pre-preronista.

Estas son instrumentos de la colonización cultural, pero no son las únicas. No obstante, el fenómeno distinguible en la era del capitalismo pos-industrial tiene una raíz cultural histórica mucho más profunda: La dictadura del dinero, el autoritarismo del mercado. El neoliberalismo es un totalitarismo, tal como sostuvo el desaparecido periodista de Charly Hebdo, Bernad Maris.

Para derrotar al neoliberalismo no solo se necesita ganar las elecciones.  Los sectores populares saben que  la batalla también es cultural. Los pobres, los trabajadores, los descartados, los humildes, tienen que comenzar a contarse a sí mismos desde su propia cosmovisión. Por ello es imprescindible apropiarse del poder y consolidar una fuerza social que pueda romper con los paradigmas socioculturales vigentes.

El 19 de agosto de 1948 se aprobó la ley que dio lugar a la creación a la Universidad Obrera Nacional, entonces el presidente Perón concluyó: “No queremos universidades para formar charlatanes y generalizadores. No queremos escuelas para formar hombres que les digan a los demás cómo hay que hacer las cosas sino hombres que sepan hacer por sí las cosas y para esto hay que tener manos de trabajador y vivir con olor a aceite de las máquinas”. El  significante “Pastores que Huelan a Ovejas” de Francisco se puede leer con facilidad en dicha sentencia.

La gestación de un paradigma contracultural no puede prescindir de estos visones confluyentes. La cultura del encuentro implica necesariamente celebrar a la comunidad organizada para no dejar que nos roben la dignidad y romper con las caracterizaciones hedonistas del neoliberalismo que nos impone, desde su totalitarismo cultural, truncar codicia por vida.

 

 

*Director periodístico de AGN Presna Sindical

  • Visto: 2282

HISTORIA REVISADA

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...

Ellos, los Neonazis

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

Subcomandante Marcos | Latinoamericana
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones par...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...

La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

Roberto Bardini | Internacional
En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forz...