Skip to main content

El primer metalúrgico

jorge_gilesEl 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. 

Alistado junto al Libertador General José de San Martín, se despojó de su rol franciscano para ponerse a fabricar las armas y utensilios imprescindibles para la gesta liberadora de América. 



Durante 1815, relata Norberto Galasso en su libro “Seamos libres y lo demás no importa nada”, las minas Pismante y Huayaguaz proveyeron 27 quintales de plomo al Ejército y gran cantidad de azufre y las minas de Uspallata, alguna plata y plomo. Todo por iniciativa de San Martín. Con esa base el General fundó la fábrica militar bajo la orden del teniente coronel Fray Luis Beltrán, quien llegó a disponer de 700 obreros en sus talleres donde se preparaban desde las piedras de chispa para los fusiles y el herraje para los caballos, hasta el calzado para la tropa. 

El Ejército de Los Andes se autoabastecía con su propio esfuerzo y sacrificio. Nada le fue dado más que por la solidaridad y patriotismo de los criollos, los negros y los indios que acompañaban al General. 

Beltrán mandó a fundir las campanas de las iglesias para fabricar los cañones que cruzarían las montañas días después. 

Así nació la Patria. 

Este espíritu solidario fundante de nuestra identidad es el que hoy posibilita que la ministra Alicia Kirchner junto al INTA, estén capacitando a técnicos haitianos para la producción de alimentos en Haití. 

Y es también el que permite que miles de estudiantes latinoamericanos, de distintos países de la región, elijan a las Universidades argentinas para venir a completar sus estudios. 

Le cuento lo que nadie le va a contar, seguramente. 

Una investigación comparativa realizada por algunas agencias internacionales (Euromonitor, entre otras) refleja que la crisis económica mundial impulsó a miles de jóvenes latinoamericanos a emigrar de sus países, principalmente hacia la Argentina. ¿Por qué elijen nuestro país?: por el bajo costo de vida, por los niveles de seguridad, sí, de seguridad, por la calidad educativa, por la situación de creciente prosperidad económica. 

El ministerio de Educación de la Nación reveló que entre 2007 y 2009 la cantidad de estudiantes latinoamericanos aumentó un 200 %. Fueron 23. 737 jóvenes en el 2008 y se cree que durante 2010 el número llegará a los 45.000 y en 2012 alcanzará 90.000. También se incluyen estudiantes de Europa, Asia y Estados Unidos. El nivel cultural de los argentinos es uno de los motivos que invocan los nuevos inmigrantes educativos. 

Son estos datos los que desnudan la verdadera realidad argentina y los que permiten afirmar que el “operativo crispación” ha fracasado rotundamente. ¿Se acuerdan aquel deseo de vernos “aislados del mundo”? Hoy el ex presidente Néstor Kirchner encabeza la UNASUR por el voto unánime de los presidentes sudamericanos y la Presidenta de la Nación representa a la Argentina en el seno del G-20. 

El pueblo no come vidrios, pese al empeño del Grupo A y sus mandantes del Grupo Clarín. Por eso las encuestas que hoy aparecen a la luz no pueden evitar el registro de lo que es inocultable: crece la confianza popular en el país y en el gobierno nacional a la par que crece la imagen y la intención de voto para Néstor y Cristina. 

Con leves matices diferentes, las encuestadoras coinciden en registrar que las expectativas personales y colectivas de mejoras crecieron casi un 80 % en el último año. 

Pero la prueba más contundente la brindaron la política y la economía: en Santiago del Estero el espacio kirchnerista (Frente Cívico y Frente Justicialista) triunfaron en las elecciones comunales del domingo en la totalidad de los 26 municipios; el Ministerio de Trabajo pronosticó un desempleo del 5 o el 6 % para el próximo año y la industria automotriz anunció planes de inversión y producción récords para el mediano y largo plazo. 

Por impunes que se crean algunos, nadie puede tapar el sol con el dedo índice.

  • Visto: 4772

HISTORIA REVISADA

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patriamas allá de los intereses de facción." Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de resi...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

Patricio Mircovich | Política Nacional
No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que c...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...