Skip to main content

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 empresas que quebraron durante los gobiernos de Martínez de Hoz, Alfonsín y Cavallo-Menem.

 

DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Si bien existe un renacimiento popular del interés por la política, las estructuras propias de la democracia representativa se han burocratizado, y no hacen política sino politiquería, esto restringe la participación política de la ciudadanía a optar una vez cada dos o cuatro años a votar candidatos ya elegidos por la corporación de los políticos. Estos políticos necesariamente deben estar sostenidos por grupos económicos capaces de financiar sus campañas proselitistas. Este proceso ha convertido a las corporaciones mediáticas en los verdaderos árbitros de cualquier elección. Las Nuevas Ciudades deben ser sustraídas de este proceso, y pueden ser concebidas para que todos sus habitantes participen activamente en las decisiones que afectan sus intereses individuales y colectivos.

NUEVAS CIUDADES PARA SOLUCIONAR VIEJOS PROBLEMAS

La construcción de ciudades nuevas, constituye la oportunidad de renovar las estructuras económicas, sociales y políticas que han confluido en el formato de las actuales metrópolis. Para lograrlo se debe evitar la especulación inmobiliaria, asegurar la tenencia de la vivienda al grupo familiar, instalar un sistema productivo que asegure fuentes de trabajo permanente para todos sus miembros, reinstale la cultura del trabajo, y sustituya el modelo de la democracia representativa por otro que haga efectiva la democracia participativa para todos los miembros de la comunidad. La ubicación de estas Nuevas Ciudades debe modificar el mapa de la dependencia externa, establecido por el trazado ferroviario que necesitaba la succión británica y el control político del puerto en manos de sus socios locales. Para eso es necesario un nuevo trazado “arterial” que distribuya la energía productiva de la nación, que permitiendo que las distintas regiones del país se comuniquen entre sí. Eliminando el absurdo de que un salteño vaya en avión hasta Buenos Aires para llegar a Corrientes, o que la carga y descarga de barcos se haga casi exclusivamente en Buenos Aires, teniendo 6.000 kilómetros de costa oceánica y otro tanto de ríos navegables. La ubicación estratégica de las Nuevas Ciudades posibilitará instalar en todo el país un sistema multimodal de transportes interiores, hoy en manos de los automotores, que son los que más combustibles consumen y saturan las carreteras. Es necesario complementar al trasporte carretero con el transporte naval o de hidrovías, más económico para las grandes cargas y el más placentero para recorrer, y con el transporte ferroviario y el complemento del sistema aéreo. La puesta en marcha de este modelo multimodal, cuyos vectores estamos capacitados para construir íntegramente. Ya lo hacemos con autos y camiones, y podemos hacerlo con ferrocarriles, barcos y aviones, instalando nuevas industrias que, ubicadas estratégicamente, puede energizar regiones hoy deprimidas, que necesitan como apoyo nuevas ciudades modernas. Este modelo sirve para configurar una nueva trama territorial, comunicadas con el resto del país y del mundo mediante un sistema de transporte multimodal. Estas nuevas ciudades pueden ser organizadas con nuevos conceptos sociales y laborales, integrando lo urbano con lo rural y lo silvestre, como forma de proteger efectivamente el medio ambiente. 

LA FUENTE DE RECURSOS PARA LLEVAR ADELANTE EL PLAN

Si hay algo que hoy sobra en el mundo es dinero, y se trata de dinero que perderá su valor en la medida en que no se transforme en obras concretas, estructuras capaces de generar riqueza real. Sólo es necesario promocionar adecuadamente como un proyecto viable este nuevo modelo, y por conveniencia, los que no saben qué hacer con la renta agraria y los inversores de todo el mundo que ven licuarse su patrimonio al perder valor las divisas, pueden interesarse en construir estas ciudades de nuevo tipo, tal como se hiciera hace un siglo. Como siempre, se trata de tomar decisiones políticas.

  • Visto: 4533

HISTORIA REVISADA

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Patricio Mircovich | Peronista
Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica m...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...