Skip to main content

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Para quienes anhelamos continuar con el desarrollo de esa epistemología que se ha autodefinido como “pensamiento nacional”,  resulta innegable que los pueblos – en tanto sujetos históricos – participan de experiencias cognitivas comunes, y que en ese sentido, sus integrantes, comparten o aspiran a compartir un proceso común de conocimiento respecto de lo propio y de lo ajeno.

Reconocemos además que tal percepción tanto en su aspecto individual como en su faz colectiva no transcurre en un marco de asepsia intelectual, sino muy por el contrario, en un universo dinámico donde las relaciones desiguales de poder interactúan e interfieren permanentemente.

El fenómeno de la conciencia colectiva o de la conciencia nacional ha sido abordado en nuestro país desde las más diversas perspectivas. Hay autores como Manuel Ortiz Pereyra quien a principios del siglo pasado en dos textos ya señeros “La tercera Emancipación”“Por la redención cultural y económica”, describía lúcidamente las modalidades que asumía en nuestra propia realidad un “mecanismo de importación acrítica de ideologías y de productos culturales desde los países centrales”, y además, detallaba como ellos eran reproducidos por ciertas elites locales como “valores universales”.

Fermín Chávez uno de los tantos autores olvidados, consagró su vida entera a desentrañar las ideologías de los sistemas centrales, ya que para él, eran “fuerzas e instrumentos de dominación que obstruyen o impiden el desarrollo de esa percepción colectiva”. Fermín enseñaba que a pesar del tremendo poder de penetración que poseían tales ideologías, la conciencia nacional actuaba como un verdadero límite, señalando enfáticamente que es a través de la cultura popular donde la conciencia nacional resiste bajo formas  a veces atípicas e imperceptibles inclusive para algunos consagrados hombres de ciencia.

La conciencia nacional suele manifestarse entonces, primariamente, en la cultura popular para luego desplazarse a la faz sociopolítica. Recientes estudios sobre los orígenes del Yrigoyenismo y del Peronismo dan cuenta de éste prodigio que aun no ha sido del todo bien analizado en nuestros claustros universitarios.

Por tal razón no debe sorprender que las últimas grandes movilizaciones callejeras, y en especial, la del 24 de marzo pasado, haya contado con una considerable y activa participación juvenil que hace pocos años estaba recluída en la campo de la producción cultural, y que hoy se encuentra en plena etapa “desplazamiento” hacia la participación activa en el campo de lo socio – político.

Sea esta una enseñanza más de una fructífera historia, que a pesar de los necios, continúa reescribiéndose día a día

  • Visto: 4783

HISTORIA REVISADA

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Francisco Pestanha | Civilización? (1852-1916)
“Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una l...

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

FIDELIDAD HISTORICA DE LA REVOLUCION DE MAYO *

Atilio García Mellid | Colonial (hasta 1810)
La falsificación de la historia que entre nosotros consumaron los liberales tiene su punto de arranque en los acontecimientos de Mayo de 1810. Esto es muy grave; pues, para que los argen­...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Religiosa
        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

Rosas Hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel d...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...

LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no ...

Evita está presente

Administrator | Política Nacional
Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, l...