EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

panchopestanhaEntre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Para quienes anhelamos continuar con el desarrollo de esa epistemología que se ha autodefinido como “pensamiento nacional”,  resulta innegable que los pueblos – en tanto sujetos históricos – participan de experiencias cognitivas comunes, y que en ese sentido, sus integrantes, comparten o aspiran a compartir un proceso común de conocimiento respecto de lo propio y de lo ajeno.

Reconocemos además que tal percepción tanto en su aspecto individual como en su faz colectiva no transcurre en un marco de asepsia intelectual, sino muy por el contrario, en un universo dinámico donde las relaciones desiguales de poder interactúan e interfieren permanentemente.

El fenómeno de la conciencia colectiva o de la conciencia nacional ha sido abordado en nuestro país desde las más diversas perspectivas. Hay autores como Manuel Ortiz Pereyra quien a principios del siglo pasado en dos textos ya señeros “La tercera Emancipación”“Por la redención cultural y económica”, describía lúcidamente las modalidades que asumía en nuestra propia realidad un “mecanismo de importación acrítica de ideologías y de productos culturales desde los países centrales”, y además, detallaba como ellos eran reproducidos por ciertas elites locales como “valores universales”.

Fermín Chávez uno de los tantos autores olvidados, consagró su vida entera a desentrañar las ideologías de los sistemas centrales, ya que para él, eran “fuerzas e instrumentos de dominación que obstruyen o impiden el desarrollo de esa percepción colectiva”. Fermín enseñaba que a pesar del tremendo poder de penetración que poseían tales ideologías, la conciencia nacional actuaba como un verdadero límite, señalando enfáticamente que es a través de la cultura popular donde la conciencia nacional resiste bajo formas  a veces atípicas e imperceptibles inclusive para algunos consagrados hombres de ciencia.

La conciencia nacional suele manifestarse entonces, primariamente, en la cultura popular para luego desplazarse a la faz sociopolítica. Recientes estudios sobre los orígenes del Yrigoyenismo y del Peronismo dan cuenta de éste prodigio que aun no ha sido del todo bien analizado en nuestros claustros universitarios.

Por tal razón no debe sorprender que las últimas grandes movilizaciones callejeras, y en especial, la del 24 de marzo pasado, haya contado con una considerable y activa participación juvenil que hace pocos años estaba recluída en la campo de la producción cultural, y que hoy se encuentra en plena etapa “desplazamiento” hacia la participación activa en el campo de lo socio – político.

Sea esta una enseñanza más de una fructífera historia, que a pesar de los necios, continúa reescribiéndose día a día

  • Visto: 4597

HISTORIA REVISADA

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin e...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Pensamiento Nacional y coyuntura

Administrator | Política Nacional
Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas op...

¿Por que están tan enojados?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte d...

El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

Patricio Mircovich | Política Nacional
No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un...

La batalla de la Capital

Daniel Vicente Gonzalez | Política Nacional
El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Fil...

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las vill...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pe...

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

Subcomandante Marcos | Latinoamericana
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones par...