Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

panchopestanhaEl destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenamente nuestra historia

Cirigliano señaló que "somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado", que somos los dos, no uno de ellos solamente, que en cierto sentido somos el protagonista y el antagonista.



El maestro de esta forma nos incita a contactar e integrar todo nuestro pasado no sólo para conocerlo, aceptarlo y asimilarlo, sino sobre todas las cosas para comprender cabalmente nuestro presente y proyectar luego un futuro compartido.

Nos proponemos mediante estas breves líneas retomar alguna de sus reflexiones con el fin de advertir al eventual lector respecto de ciertas cuestiones que desgraciadamente han sido del todo bien abordadas por la historiografía y la sociología institucionalizadas.

El advenimiento del primer peronismo en 1945 vino a convulsionar múltiples aspectos de la vida argentina, muy especialmente al mundo del trabajo.

Así, el trabajador inserto en una organización que no solamente se orienta hacia lo reivindicativo sino que aspira a contribuir en la gestión integral de la comunidad, fue durante aquella década erigido como sujeto histórico por excelencia bajo una reconocida máxima: "no existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan".

La cosmovisión que nutrió al justicialismo consideraba a la labor humana como la forma más elevada de autorrealización individual ya que en palabras de su líder el trabajo, "es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume".

No obstante ello es en su faz colectiva, donde el trabajo adquirió particular significación para el movimiento fundado por Perón, ya que dicha actividad se instituyó como un verdadero instrumento - motor de de integración social, y por ende, de socialización.

Aunque pudiera afirmarse con cierta certeza que éste último aspecto de la filosofía peronista encuentra orígenes en la doctrina social cristiana, no resulta menos cierto que el aspecto colectivo del trabajo humano posee profundas raíces en nuestra indo - América.

A modo de referencia aleccionadora puedo traer a colación ciertas prácticas vinculadas al trabajo en el modo de ser guaraní como el "potirõ", las cuales eran inconcebibles en forma individual y constituían una verdadera modalidad de trabajo cooperativo.

Lamentablemente éstas y otras tantísimas prácticas presentes en los primeros habitantes de la tierra de los cuales hemos heredado mucho más de lo que suponemos, han sido menoscabadas o lisa y llanamente descartadas desde ciertas visiones eurocéntricas que las han considerado y aún consideran como formas de reciprocidad "arcaicas y extinguidas".

Afortunadamente recientes investigaciones las colocan en el sitial que les corresponde: el de las vigencias.

Debemos reconocer que hemos construido una parte de nuestro devenir histórico y conceptual con elementos importados y adoptados acríticamente, y además, que hemos desdeñado mucho de lo genuinamente propio, sacrificando de esta forma parte de nuestra existencia. Debemos aceptar además que hemos negado una porción de nuestro pasado ignorándolo o lo que es peor, denigrándolo.

Pero como enseña Cirigliano todo pretérito suprimido o negado tarde o temprano se hace presente, todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando, ser escuchado.

Es tiempo de percibir este mensaje y aceptar este desafío por nuestro bien pero sobre todo, por el de las generaciones venideras.

*Francisco José Pestanha es escritor y ensayista, y uno de los autores de "Proyecto Umbral"

  • Visto: 5065

HISTORIA REVISADA

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Tras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa ...

Manuel Ugarte, un profeta “maldito” y olvidado

Es uno de los grandes personajes de Argentina y posiblemente de Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. En su época influyó en dirigentes de todo el continente, pero continúa siendo un gran ...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Biografía de Fermin Chavez

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en "El Puebito", un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos. Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

Gracias Cristina…está todo más claro.

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pe...

Tu amigo es el enemigo

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movil...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...