Notice: getimagesizefromstring(): Error reading from ! in /home/peronven/public_html/plugins/system/tagz/tagz.php on line 390
PERON ...Vence al tiempo - A propósito de la despenalización*

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

Es por eso que mi mirada se centra exclusivamente en los marginales, aquellos cuya voz difícilmente pueda ser escuchada en otro lugar más que en la vida de todos los días compartida. Me quiero referir a cientos, miles de pibes y pibas de las villas, arruinados por el paco en las villas, con quienes compartí cada día durante los 15 años que viví en la villa 21-24 y Zavaleta.

En primer lugar deseo señalar que me parece mal criminalizar al adicto. He visto muchos pibes de rodillas delante de una droga que no los deja organizar la vida. Esclavos sufrientes que no pueden "zafar". Muchos incluso han muerto, los hemos llorado con sus padres y amigos. Me tocó conocer su corazón, sus luchas y su llanto, darles la primera comunión y recibirlos contentos cuando me venían a presentar a sus hijos, y luego rezarles el responso. Me resulta imposible identificar la adicción con un crimen, y más aun pensar que deba ser penalizado.

Además de ellos, pienso en todos aquellos otros para los que el consumo de drogas es apenas una curiosidad, un simple experimento. Pienso en lo trabajoso que fue señalarles el camino del esfuerzo, de la vida comprometida, de la responsabilidad. Tampoco pienso que sus experiencias puedan ser penalizadas.

Es por todos ellos que estoy convencido que debe cambiar, y con urgencia, la legislación actual. Sin embargo, no veo que hoy se den las condiciones para despenalizar.

Veo peligrosa la liviandad con que se trata el tema en muchos medios, a veces desde posturas afectivas, y polarizadas; otras desde posturas científicas tan serias como ajenas a la realidad de los más pobres.

Hace unos años, con el equipo de los curas de las villas nos preguntábamos cómo decodifican nuestros jóvenes una medida como la despenalización. Creo en este sentido que antes de despenalizar es necesario implementar un programa preventivo en todas las escuelas del país, de modo de mitigar el impacto negativo de la medida en las representaciones sociales juveniles, y potenciando algunos aspectos positivos de la misma, como la no estigmatización de los usuarios de drogas, que no produce sino más exclusión.

Creo que los usuarios de drogas de poblaciones marginalizadas se encuentran en un gran desamparo, y la ausencia del Estado en sus vidas es muy pronunciada. ¿Qué acompañamiento encuentra un usuario de paco de Zavaleta que no puede frenar el consumo, que empeñó los documentos para consumir, que no puede internarse porque padece tuberculosis, pero a causa del consumo no está en condiciones de sortear las dificultades que le propone el sistema de salud, que vive en la calle, padece mil penurias, y para sobrevivir debe enfrentar la violencia, y aprender a jugar con la ley de la selva? Lamentablemente, esta es una foto demasiado repetida.

Es así, los usuarios de drogas de zonas marginalizadas viven la exclusión como el pan de cada día, y las respuestas asistenciales provistas por el Estado se reducen a los tratamientos de rehabilitación. Una respuesta demasiado lineal para un problema tan complejo. No hay para estos usuarios de drogas una respuesta compleja en salud, vivienda, trabajo, identidad. Sin esos derechos garantizados, la recuperación es una utopía.

En ese sentido, me pregunto qué pasa con aquellos usuarios de drogas que hubieran necesitado el encuentro con el Estado; porque al fin y al cabo, el encuentro con la justicia penal es un encuentro de pésima calidad, pero un encuentro al fin. ¿No sería mejor transformar ese encuentro en uno de superior calidad? Desaprovechar la oportunidad para muchos significa la vida. Suena duro plantearlo así, pero para muchos la cárcel es menos malo que el paco en la calle. No es lo que debe ser, pero desde el Estado no se les ofrece otra alternativa.

Es por eso que, aunque valoro los criterios que buscan algunos con la despenalización, creo que no es el momento para llevarla a cabo, no al menos hasta que el Estado haya tomado nota del desamparo que viven los usuarios de drogas de las zonas marginales, y se haya propuesto tomar cartas en el asunto. Despenalizar en este contexto puede ser una medida espasmódica, compulsiva, que sin duda va a ser aplaudida por la tribuna, pero con el altísimo costo de olvidarse de los pibes más pobres de nuestra patria. Más bien entiendo que el debate sobre la despenalización puede darse cuando recorramos un camino de inclusión social entre la inmensa muchedumbre de jóvenes sumergidos en la marginalidad y pobreza.

Pienso que una posibilidad sería la creación de defensoría de los derechos de los usuarios de drogas, que obliguen al Estado a responder con la complejidad que cada usuario de drogas necesite: vivienda, trabajo, documentación, acceso a la salud, a tratamientos de recuperación, y a todos los derechos vulnerados de esa persona. Recordemos que en los barrios marginales, la droga llena el vacío que deja la exclusión; sin inclusión real no hay recuperación posible.

Sé que mi mirada adolece del mismo problema que le adjudico a las otras: es la mirada de una parte; y una legislación nacional no debe olvidarse de nadie. Sólo espero que a través de mi voz, o del medio que fuera, los cambios que vengan no se vuelvan a olvidar de los más pobres.

*Tiempor Argentino. 27/05/2012

  • Visto: 4280

HISTORIA REVISADA

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Introducción En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movi...

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un apo...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

La hora de Sycomore o la Hora de los Pueblos

Aníbal Torretta | Actualidad
En octubre de 2019 una noticia se filtra y estremece a los que le prestaron atención, un equipo de Google alcanzo lo que llamaron, supremacía cuántica, por primera vez una computadora basada en l...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

Pensamiento Nacional y coyuntura

Administrator | Política Nacional
Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas op...