ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

Crisis mundial 2008 “LO PEOR ESTÁ POR VENIR”

La frase del título no es mía. Lleva la marca registrada de Nouriel Roubini, quien proclamaba sus vaticinios desde hace tiempo, como de otros analistas, entre ellos el argentino Fernando José Del Corro y el brasileño Ricardo Amorín. Pero ninguno tuvo la oportunidad de estar situados en escenarios donde repercuten sus opiniones a nivel mundial. Boutine alertó sobre las dimensiones de la crisis internacional que comenzamos a padecer y padeceremos por tiempo impreciso. Sus aciertos lo han llevado a convertirse en el más reputado experto en  crisis económicas y financieras. Buscan su asesoramiento gobiernos y multinacionales del globo. Su agenda está repleta de compromisos.

Por unos años, debió soportar Boutine las críticas de los economistas y especuladores bolsísticos, quienes lo llaman aun hoy como “doctor Fatalidad”, el “catastrofista”. Ahora ha puesto en el centro de la polémica el tema recesión ya comenzada y en progresión mundial. Los que se sirven del libre mercado como casinos, siguen en el especulativo juego del sube y baja de acciones, cuando Roubini enciende todas las alarmas.

No bastante las prevenciones, la recesión avanza con efecto dominó, sin que el común de la gente advierta que no se trata solo de un problema para industriales, comerciantes y banqueros, sino de una epidemia que los convertirá en las principales víctimas. La pobreza, y en muchos casos hambruna, alcanzará a grandes sectores humanos en forma de desocupación, costo de la vida y sombrío futuro. Por ejemplo, si cierra una fábrica de automóviles o reduce su personal, ello no afecta solo a los que puedan comprar un vehículo, sino a diversos otros gremios. Lo mismo ocurre en el sector  construcción.

Ante situaciones similares en aceleración cotidiana, aumentarán los despidos o largas suspensiones, complicándose las dificultades para conseguir nuevas ocupaciones. Bajará asimismo el consumo, provocando un mayor derrumbe de fuentes de trabajo.

Todo ello se sufrirá también en los países ricos por desempleo, jubilaciones recortadas o perdidas totalmente, y con desalojos por moras en pagos de viviendas hipotecadas. La impotencia puede ser una mala consejera. ¿No aprovechó Hitler una situación parecida en la Alemania de los años 30, donde dominando las calles con partidarios violentos, aunque en minoría de adherentes, arribó al poder sin pasar por elecciones democráticas?

La gente no ya solo sin horizontes de vida a largo plazo sino con imperiosas carencias aquí y ahora de soluciones mínimas, lanzará a multitudes a los brazos de demagogos oferentes de ilusiones imposibles, predisponiendo a no reparar en medios. Ante conflictos sociales ganarán espacios públicos, generando desorden o caos. Con la cantidad de barrios de emergencia plenos de desocupados, en Buenos Aires y otras ciudades, sería imposible el mantenimiento de una población sin choques.

Ese será el peor momento de la crisis con final abierto y duración impredecible, cuando Roubini estime que podrá salirse de la recesión en 14 a 18 meses.

¿Estamos los argentinos preparados para asumir ese momento? ¿Las clases dirigentes políticas estudian u ofrecen soluciones? ¿A alguien del gobierno, intelectualidad, oposición, fuerzas vivas y jerarquías religiosas, se le ocurrió llamar a la cordura y proponer un consenso ciudadano para salir lo menos perjudicados posible ante tales perspectivas? ¿No cabe  convocar a un Comité Nacional de Crisis?

Nadie advierte que de todas las crisis, los pueblos carenciados resultan los mayores perjudicados, pagando los platos rotos. No caigamos en el error de suponer que en una situación de caos por desbordes sociales alguien está exento de peligro.  

En medio del desbarajuste globalizado, no cabe duda que los países ricos, únicos  responsables de la crisis, están pidiendo “solidaridad” para tomar medidas el 15 de noviembre en Washington para encarar soluciones, en especial para ellos.

Europa y Asia, no son ajenos a las especulaciones por más de 10 años de la burbuja hipotecaria, en particular yanquis, ingleses y hasta rusos. Ahora ¿No hay culpables?

La Unión Europea y EEUU se intercambian reproches ¿Cuándo el G 7 o el viejo mundo se “rebajó” a invitar al resto de los G 20? El presidente Bush viene anunciando con energía que la cumbre por él convocada a Washington para el 15 de noviembre, debe dejar de lado las palabras y tomar decisiones “claras y valientes a ser cumplidas por todos”. Parece una orden a acatar que no admite un plan B.

El G 20 tendrá 21 invitados, incluyendo a quien resulte ganador de la elección presidencial yanqui del 4 del mismo mes. Lo cierto es que la Cumbre no tiene un temario consensuado. La orden del día ronda un solo tema: solucionar la crisis financiera mundial. ¿Alcanzará a armonizar intereses? ¿A los países “emergentes”, aunque  ya algunos en vías de sumergirse en su totalidad, se les impondrá el papel de proveedores de materias primas y alimentos, reservándose los ricos el rehacer sus estructuras financieras e industriales?

La Cumbre Unión Europea-Asia, por sugestión de los chinos, que no comen vidrio, en su declaración final no arribó a nada concreto o proyecto aprobado. Todo quedó supeditado a las decisiones que puedan salir de la Cumbre de Washington. Lo mismo ha ocurrido con la Cumbre Iberoamericana de El Salvador, donde el Rey Juan Carlos de España y el Presidente Rodríguez Zapatero se han esforzado en conseguir una silla en el G 20, como si equivaliera al reconocimiento de un liderazgo del mundo hispano.

¿Y a África negra quién la representa? Por supuesto, se tomarán ese “trabajo” las multinacionales que alambran su territorio protegiendo la explotación de sus riquezas naturales (petróleo, oro, diamantes…) con mano de obra esclava y ejércitos mercenarios.

Es llamativo que durante infinidad de años se vinieron realizando cumbres de todo tipo para encontrar remedios a los temas de la pobreza, salud, alfabetización, vivienda, paz, etc. para la humanidad y nunca se lograron los fondos suficientes. En cambio en horas, los gobiernos poderosos reunieron billones de dólares para salvar el sacralizado usurero sistema financiero multinacional, con dineros de estados, a pagar por los pueblos contribuyentes.

 

¿Quién es Nouriel Roubini?


Nació Roubini el 29 de marzo de 1958 en Estambul (Turquía). Su familia iraní judía regresó a Teherán (Irán) cuando tenía 2 años. Luego vivió en Tel Aviv (Israel) y de allí pasa a Italia estudiando en la Universidad Bocconi de Milán Allí se recibió como economista, obteniendo por sus méritos el BA summa cum laude. Instalado en EE UU se doctora en la Universidad de Harvard. En 1998-1999 fue jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y luego, en la misma administración,  asesor del Departamento del Tesoro. Como economista independiente preside la firma de análisis económicos RGE Monitor y es profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. (datos tomados de Internet)

  • Visto: 1470

HISTORIA REVISADA

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados...

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector ...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

Marcelo Gullo | Social
"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, ...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

RE BAJANDO LÍNEAS

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tie...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

Carlos Lema | Política Nacional
Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar Que nadie debe pensar existan otras Razones Debido es el Cobrar sin pensar en Intenciones   Es difícil simular frente a los tantos Papelone...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...