ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

LA FURIA DE LOS QUE SE LEVANTAN TEMPRANO

La explicable reacción de humildes trabajadores burlados. Los lamentables hechos producidos la semana pasada en la Estación de Constitución, sin visos de normalizarse por el momento, por las penosas condiciones de gente que debe utilizar los indispensables pero altamente deficientes servicios de transportes públicos ferroviarios, deben obligar a reflexiones y tomar medidas serias a fin de evitar su repetición. La situación puede llevar a previsibles situaciones socialmente peligrosas.

Los usuarios, hombres y mujeres, no son alborotadores ni vándalos, sino simples trabajadores humildes que deben salir de sus precarias viviendas hasta más de tres horas antes de llegar a sus lugares de empleos en la Capital Federal. Muchos llevan en un bolso botas de goma para transitar por calles oscuras, inseguras y barrosas para alcanzar un colectivo de horarios irregulares que los arrime a la estación de ferrocarril. Si llega el tren, viajan hasta más de una hora peor que el ganado, colgados algunos de los pasamanos exteriores. Al llegar a Constitución corren a encontrar lugar en la cola para tomar ómnibus que los dejen cerca del trabajo. Comen lo que pueden en minutos de descanso al mediodía y, al salir del empleo (no siempre fácil de soportar sin fatiga y el mal pago), deben emprender la odisea de volver al hogar. Pero he aquí que las demoras se repiten y, como ocurrió el jueves pasado, se encuentran con una huelga no prevista y sin medios para retornar a sus casas. El cansancio y la burla que deben padecer tiene sus límites, cuando no pueden regresar en taxis ni poseen dinero para pagar hasta 40 pesos por el largo viaje en taxi. ¿Y la pérdida del bono por presentismo?

En el hall de la estación un hombre mayor ruega le prestemos una moneda de 25 centavos para llamar al teléfono de un vecino y pedirle a éste avise a su mujer que llegará retardado. La paciencia y la indignación tienen sus limites y nadie posee derecho a calificarlos de vándalos, inadaptados o provocadores. Tampoco hubieron los llamados "violentos revoltosos de siempre" o los infiltrados. Los que pasaron a la acción no tenían cubiertas sus caras y expresaban a gritos indignados la repetición de sus problemas. Por supuesto, menudearon acusaciones oficiales al grupo de jóvenes nacionalistas de Quebracho, que no estuvieron en el lugar. Fueron simples y bien enojados trabajadores los que expresaron su protesta. ¿Tienen otra vía cuando sus reclamos reiterados no obtienen desde hace años la menor respuesta.

La situación caótica de Constitución se agravó con otra irregularidad frecuente: un corte de luz afectando a millones de habitantes con el pretexto de la "explosión de un transformador de Transener". Otro problema para la población de barrios que no disponen de generadores para calefacción en una noche que registraba baja temperatura. También se vieron afectados los pequeños comerciantes que precisan frío para sus mercaderías perecederas.

Con otros paros de trenes programados para esta semana, la situación se agravará indudablemente y la bronca aumentará.

¿A quién culpar? El público señala la ineficacia de los "empresarios pillos" que no hacen las inversiones comprometidas cuando la demanda siempre en aumento justificaría mayores beneficios. Como siempre, recurrirán a pedir más subsidios o suba de tarifas.
El estado tiene suficientes razones para retirar las concesiones y también reemplaza a los responsables burócrata incapaces.

Lo cierto es que lo de Constitución no se trata de un hecho aislado, pues las protestas justificadas por malos servicios de transportes de todo tipo y en todo el país, como los aeronáuticos, ha llegado al colmo de crear paralelamente una psicosis de temor a utilizarlos por el misterio de los fantasmales radares, que alcanzan a desprestigiarnos internacionalmente.

Los reiterados gravísimos accidentes en los transportes terrestres con pocas garantías mecánicas o de conducción de personal no habilitado para esas actividades o recargados de trabajo, también exigen mayor intervención oficial

¿Para qué están los órganos de control? Tales situaciones irregulares hace pensar a muchos no solo en incapacidad sino también, en corrupción. Los sufrientes usuarios exigen con razón rigurosas medidas gubernamentales y recibir explicaciones. Ya están pensando los delegados gremiales en la posibilidad de que exista un programa profesional de sabotajes de multinacionales para quedarse con concesiones a bajo precio y mayores condiciones de beneficios.

  • Visto: 1457

HISTORIA REVISADA

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada&rdq...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (...

Los Hombres y sus Tiempos hacen las Circunstancias

Nadie es dueño de los tiempos, pero éstos allí están tras de nosotros y puede que también frente o delante de nosotros mismos, ya que éstos  no se degradan por los tiempos, Ortega y Gasset dec...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apo...

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...

Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

Maximiliano Arranz | Política Nacional
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior. Pero este texto no t...

La moral de los inmorales

Jorge Giles | Política Nacional
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radi...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...