Skip to main content

ENRQUE OLIVA
"Françoise Lepot"

UNASUR, su consolidación es dramáticamente urgente

La Cumbre del G.20 del 24-25 de este mes en Pittsburg exige una Suramérica unida, fuerte y bien instrumentada.



Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 21/09/09.- Dentro de 3 días, los jefes de estado del G.20 se encontrarán en Pittsburg (EEUU) sin nada novedoso ni positivo en las distintas posiciones de sus bloques. Las subvenciones y restricciones aduaneras no se detienen, ni siquiera entre las grandes potencias que quieren seguir aplicando políticas proteccionistas pero negándoselo a la competencia. Las nacionalizaciones e intervenciones estatales en primerísimos países del capitalismo salvaje continúan en plena crisis, y a todo esto se sigue llamando "libre mercado" ¿O no?

Washington agrega a su ya larga lista, la elevación de tasas a la importación de aceros europeos y automóviles y neumáticos chinos. Como lógica reacción, las naciones afectadas recurren a medidas similares. Cada cual esgrime sus "razones".

Es reconocido en estos momentos que, para encontrar soluciones a los problemas del comercio internacional, el poderoso G.7, o más bien G.8, porque en la práctica incluye a la Confederación Rusa, no es el ámbito adecuado. Sus integrantes tienen argumentos y visiones similares En cambio, en el G.20, se mezclan grandes y medianas naciones y hay mayores posibilidades de discutir las diferencias existentes y buscar salidas. Sin embargo, los acuerdos se vislumbran como muy difíciles.

Hoy el choque de intereses es muy agudo. Los grandes países industrializados siguen aspirando a ser un inamovible taller; avaros acaparadores de tecnologías de punta, aspiran a reducir a la mayoría de países a la condición de granjeros proveedores de materias primas y compradores de productos manufacturados. Lo peor es que están probando ser capaces de no detenerse ante cualquier extremo, como es el caso de las sangrientas y destructivas ocupaciones de Iraq y Afganistan en busca de petróleo y gas.

Los medios de las mayores potencias reflejan, como si fuera lo más relevante a discutir en Pittsburg, el tema de las escandalosas retribuciones que se asignan los ejecutivos de empresas, aun cuando sus conducciones hayan generado pérdidas y llevado en buena medida a la crisis actual. Entre quienes están acordes en no fijar límites, increíblemente se inscribe China. Más lo verdaderamente importante es definir las investigaciones y regulaciones de las instituciones bancarias y el combate real contra los delictivos paraísos fiscales en manos de los estados más ricos. De eso ni se habla y es fácil suponer que todo seguirá igual, aunque lo maquillen.

Provocaciones de discordias en Suramérica

Hechos recientes están calentando el ambiente. La cuestión de las bases colombianas cedidas a Estados Unidos trae complicaciones. Alvaro Uribe se agranda y provoca a su igual Lula da Silva declarando no temer a sus "juguetitos", como llama al anuncio de compras de armas en Europa para defender su soberanía en la amenazada Amazonía

La secretaria de estado yanqui Hilary Clinton, luego de recibir al mandatario Tabaré Vázquez anunció que Uruguay y Estados Unidos comparten diferencias con el presidente Hugo Chávez. No faltan algunos que atribuyen también a Uribe crear condiciones conflictivas denunciando connivencias con las guerrillas, el narcotráfico y la provisión de armas de guerra a los rebeldes colombianos, por parte de mandatarios suramericanos democráticamente elegidos.

Contrario a lo supuesto, Buenos Aires y Brasilia anunciaron ayer que altos funcionarios argentinos y brasileños se reunirán antes de ir a la Cumbre del G.20 para consensuar problemas comerciales entre ambas naciones, cuyo intercambio ha caído un 40 % a raíz de la crisis. Asimismo, esto implicaría llevar posiciones comunes a Pittsburg.

Lo prioritario es el Unasur

Los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín lo tenían bien claro: en primer lugar concretar la unidad de las Provincias Unidas de Suramérica, así llamadas en el juramento de fidelidad de los delegados al Congreso de Tucumán de 1816, declarando la independencia. Concurrieron en especial los integrantes del ex Virreynato del Río de la Plata, y después ampliarla a las demás naciones. Por eso el prócer venezolano convocó al Congreso de Panamá, cuando la región del istmo era parte de Colombia, al que no invitó a Estados Unidos. Ese encuentro se concretó en la década comenzada en 1820, es decir, más de medio siglo antes de inventarse otros entes de distintos nombres que culminaron en la Organización de Estados Americanos (OEA) con asiento en Washington. Su ineficacia está a la vistas; basta recordar su nefasto papel en la guerra de Malvinas

El presidente Juan Domingo Perón, más realista aún, quien habló varias veces de un posible universalismo del futuro, el gobierno del universo, sin embargo decidió empezar por el ABC (Argentina, Chile y Brasil), El pensaba en sus amigos nacionalistas Getulio Vargas de Brasil y el general Carlos Ibáñez del Campo de Chile. Pero fuerzas poderosas externas se unieron para hacer fracasar el proyecto.

Hoy el UNASUR ha arrancado con vida política, pero debe crecer con la moneda, nacionalidad y fuerzas armadas bien coordinadas para la defensa común. Si aprendemos a caminar juntos, en no mucho tiempo Suramérica, la Patria Grande, será una gran potencia rica y respetada, libre de colonialismo; en el camino irá incorporando a otros pueblos.

(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).

  • Visto: 5619

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA: BÁRBAROS, CHUSMA, SALVAJES, PERROS, IDIOTAS, BRUTOS, FEROCES, ES LA PALABRA DE SARMIENTO (Cap. 8/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A Sarmiento no le importaba contraer deudas a costa de no saber como se deberían abonar. A él lo único que le importaba era tener el dinero suficiente para terminar la guerra y...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

Peronismo y Democracia

Pascual Albanese | Peronista
El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de mat...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

Algunos interrogantes sobre la representatividad*

Francisco Pestanha | Política Nacional
“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nue...

Beneficio Social*

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras ...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...