CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino que estuvo preso en el penal de Viedma tuvimos noticias de Mena y Oliva. En todo este tiempo no ha pasado por acá un compatriota identificado con Cuba y que entienda el problema argentino al cual no le hayamos pedido que no se movilizara por ellos. Les escribimos inclusive por intermedio de abogados de confianza para que se comunicaran con ellos. Por fin ahora, por intermedio del camarada P., que es quien estuvo con ellos, tenemos noticias directas de ambos y de Olga[1], de quien sabemos que está bien, que no la molestan, y que tiene un chiquito que sin duda saldrá un revolucionario de primer orden, nacido de esos padres, y en estos tiempos. Para ella y para el chiquito, así como para todos los heroicos compañeros que hoy sufren cárcel y persecución por plantear por primera vez una forma definitivamente revolucionaria de lucha en el país, nuestro más entrañable afecto y nuestro constante recuerdo. Alhaja, si quizás usted estuvo con un compañero abogado del Partido Socialista Argentino, abogado, defensor de presos, el compañero Elías Semán, que anduvo por acá un tiempo largo, sabrá cuales fueron los inconvenientes insalvables entonces, por lo menos para nosotros, para que usted y otros compañeros pudieran venir acá. Puede usted buscarlo y hablar con él. Muchos los llamaron, sin duda alguna "aventureros". Yo quisiera saber qué hicieron en concreto los que eso dicen. En la lucha revolucionaria siempre es igual. El que triunfa es un héroe nacional; el derrotado es un provocador. La historia, por lo demás, la escriben los triunfadores. Si Lenin no hubiera tomado el poder en Octubre hubiera quedado como un espía alemán. Si Fidel no hubiese triunfado en Sierra Maestra, dirían de él hoy que fue un loquito, niño bien, que desató la represión contra el movimiento obrero. Eso no quiere decir, como usted bien expresa, que no haya que sacar conclusiones y experiencia. Si el núcleo inicial se hubiera podido consolidar, quizás otra sería la situación del país hoy, aunque la lucha no hubiera concluido y aun cuando después de un tiempo los hubieran aniquilado. Ustedes intentaron ser "el motor pequeño que pusiera en movimiento, que desencadenara, que largara a andar al grande", para decirlo con palabras de Fidel al referirse a ellos mismos al embarcarse en el Granma. Es indudable, sin embargo, que un núcleo inicial, por pequeño que sea, debe tener disciplina militar rígida, una dirección política UNICA e indiscutida, una organización vertical sin vacilaciones. Y usted recuerda que no fue así. Cada vivo quería la paternidad, cada sector la dirección política, y eso se aceptó a pesar de que, a ojos vista, era un error grave. Pero no es el momento de estar echando nada en cara, porque lo importante, lo fundamental, es que la experiencia fue válida y también fue heroica, y ojalá todos los doctores en revolución del país tuvieran la mitad del espíritu heroico, de la resolución, de la clara visión en cuanto a la concepción del problema, que ustedes tuvieron. El hecho de tener que moverse dentro -principalmente- de un movimiento inmenso pero inorgánico, en el cual muy pocos dirigentes tenían o tienen una visión más o menos claras de las cosas, y sí ambiciones suicidas en cantidades agobiadoras, hizo todo muy difícil por no decir intransitable. Por lo que usted me dice, comprendo que están formando cuadros y dando instrucción tanto doctrinaria como específicamente militar. Eso es lo que corresponde, a mi entender. La difusión de la Revolución Cubana, no su aprovechamiento, ayudará enormemente a crear en el país, sobre todo en grupos juveniles, la idea de cuál es la salida, cualesquiera sean las combinaciones electorales actuales, combinaciones que nada lograrán. Mi comunicación con ustedes ha sido hasta ahora imposible. Por primera vez, por intermedio de Tristán[2], recibo una carta suya. En una oportunidad Alicia[3] les envió a Montevideo una carta de 40 carillas explicándoles este proceso hasta fines del año pasado. No se si usted alcanzó a leerla. Desde entonces a ahora el proceso se profundizó inmensamente, y las circunstancias mundiales se han tornado incalculablemente favorables. Los americanos no pueden voltear una revolución socialista a 90 millas de sus costas. Quiere decir mucho, como casi lo más importante para nosotros. Los países socialistas no abandonan sino que se juegan en la defensa de los movimientos de liberación en América Latina. Quiere decir algo tan importante como lo anterior. Las juventudes de todos los partidos, y fuertes sectores aun de los partidos tradicionales comienzan a tener la clara visión de que el ajedrez electoral no resuelve nada, y que tampoco nada se puede resolver en el país si las masas peronistas no se movilizan revolucionariamente. El mundo del '61 no es el del '55, ni siquiera el del '59. Saltando el cerco doméstico de las pequeñas cosas que todo lo nublan, el panorama de todas partes se aclara rápidamente y positivamente en el sentido de las revoluciones populares. ¿Qué hacer entonces? Pues construir la vanguardia de la revolución para realizar la insurrección popular, por un método, por otro, o por varios combinados. Pero lo fundamental es tener cuadros, y muchos cuadros, porque en la lucha se necesitará mucha gente y segura, y disciplinada, y con experiencia, que es lo que todos vamos adquiriendo. No hay que tener temor de decirle las verdades al pueblo, y debemos destruir el terrorismo ideológico que pretenden imponernos nuestros enemigos, así como la pasividad y el pacifismo de nuestros aliados en la lucha contra el imperialismo. Pacifismo puramente local, por otro lado, porque esa no es la línea en otros países, y eso poco tiene que ver con el marxismo leninismo. No hay que tropezar con ninguno de esos dos muros, y no hacer concesiones, sino tácticas. Cuando se tiene un estado mayor, es decir cuadros esclarecidos y disciplinados, y una línea estratégica clara, se pueden y se deben hacer todas las concesiones tácticas necesarias. Mi querido compañero, mi querido hermano, permítame que así lo llame porque así lo siento, así lo sentimos a usted y a todos ustedes, porque el primer sentimiento que debe unir a los compañeros revolucionarios es una fraternidad profunda y más honda que cualquier otro sentimiento afectivo; la revolución social, es decir, la revolución socialista, avanza rápidamente en el Continente a partir de Cuba. La diferencia está en si la hace esta generación o llega aburridamente en una vuelta del cohete de Gagarin o de Titov. De cualquier manera llegará. Pero nosotros la queremos en esta generación, y peleada con sangre criolla. Intentaré nuevamente el viaje de ustedes. Por lo menos de usted y de algún otro compañero que usted indique. Esta es, sería para todos ustedes una experiencia demasiado preciosa, demasiado inmensa como para que nos resignemos a que no la realicen. Aquí aprenderán en muy poco tiempo lo que durante años no podrán aprender allá ni en ninguna parte, me atrevo a decir, porque esta es la revolución social en español, el socialismo en Latinoamérica y surgido de la tierra, con un vigor, con un sentido heroico, con un feroz sentimiento nacional como pocas veces se ha dado en el mundo. No quiero prometer cosas que no dependen de mí. No le puedo decir: prepárense para venir a Cuba porque no tengo la absoluta certeza de conseguirlo. Pero de todos modos le digo que usted, y dos o tres de los mejores muchachos consigan pasaporte, con el nombre que sea, que se estén en contacto con Tristán, que intentaremos nuevamente. Si tuvieran que comunicarse con nosotros, pueden hacerlo a nombre de: PRIMON DEL CASTILLO. NEPTUNO 973. LA HABANA. CUBA/ La carta debe ser despachada de Montevideo. Tan pronto como tengan los nombres de los pasaportes, háganlo, por favor. Le envío un trabajo, aunque primera redacción, que es útil que lo lean, comenten y difundan. Es un programa para el movimiento. Es importante que lo hagan conocer, porque clarificar el nivel ideológico del pueblo es fundamental para toda nuestra lucha. Si el pueblo no entiende, cuando llegue el momento de cualquier forma de lucha, o bien no la hará, o más adelante se presentarán inconvenientes insalvables. También le envío colecciones de OBRA REVOLUCIONARIA. No son discursos políticos. Cada discurso (deben ser leídos en orden) es una explicación, un desarrollo, un anuncio de una ley revolucionaria. Siguiéndolos, pueden ustedes estudiar analíticamente este proceso que será el de toda nuestra América, ya que toda revolución, a esta altura del proceso, es socialista. Estoy terminando otro trabajo que se llamará: CUBA, INFORME A LAS BASES PERONISTAS. También se lo haré llegar. Hágame saber si recibió esta carta, y le seguiré escribiendo. Tengo la esperanza de tenerlos pronto por acá. Un abrazo muy afectuoso de Alicia y de John W. Cooke     (*) Alhaja: Genaro Carabajal, uno de los comandantes Uturuncos. [1]Hermana de "Alhaja" y esposa de Mena. [2]Se trata de Héctor Tristán, llamado el "Worker" o el "workman" por su condición de obrero metalúrgico. Fue un hombre muy cercano a Cooke sobre todo en el período que va de 1955 a 1960. Falleció en Buenos Aires en el año 1994. [3]Se trata de Alicia Eguren, esposa de John William Cooke y militante de la tendencia de izquierda del peronismo. Está desaparecida desde el año 1977. Fuente: www.elortiba.org

Seguir leyendo

  • Visto: 2680

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba dispuesto a no escribirle, puesto que no quería apartarme de vuestra norma "mejor que decir es hacer", y porque yo no soy hombre de palabras o discursos: además de gustarme la acción me reconozco con una manifiesta incapacidad para aquello. Pero ya cuando los hechos y los acontecimientos no están bajo el propio control, sino de otras personas a quienes separa la distancia que acostumbra a menudo a deformarlos, pues ellos se presentan cargados de la subjetividad del relator, cuando no de la pasión y del interés personal, se hace necesario el discurso. No pretendo con el distraerlo de su tiempo, que tanto necesitamos esté libre de perturbaciones, ni tampoco molestarlo con lo que diga. Sólo hacerle llegar mi opinión, sobre ciertos aspectos del movimiento que pretende recuperar el país, para el pueblo todo de la Patria y reconquistarlo de las manos asesinas que lo desgobierna y lo sume en la desesperación, en la vergüenza, en la esclavitud y en la injusticia. 1. PERONISTAS Y COLABORADORES Aquí existe un grupo de asilados argentinos, todos ellos muy peronistas, luchando cada uno como puede y como sabe. El único problema es que algunos se sienten demasiado peronistas, al punto de interpretar que ellos, y sólo ellos, con Ud., por supuesto, son los únicos que dan fisonomía al peronismo. Basta divergir con ellos para adquirir el titulo de "antiperonistas", puesto que en efecto, ellos son el peronismo. No comprenden que los hombres no son nada, y menos en este movimiento que ya liberó al país de la ignominia y del Imperialismo y que despertó a su pueblo del largo letargo en que lo había sumido la oligarquía para mejor satisfacer sus planes de entrega, de colonialismo y de satisfacción de sus exclusivas necesidades y apetitos. Y que tanto lo recuperó, que resultarán vanos los esfuerzos de los traidores que pretenden sumirlo nuevamente en el estado primitivo en que lo encontró el Justicialismo. De ese movimiento que está sustentado por tan grandiosas obras que, todo él, y hasta alguna de ellas aisladamente ha sobrepasado la estatura de sus artífices. Incluso la suya, mi General, para su gloria. Y ellos creen que para servirlo mejor a Ud. no deben hacer otra cosa que mantener permanentemente la mirada en Perón, sin reparar que su luz los deslumbra y los enceguece y, hasta, la generalidad de las veces "pensar con la cabeza de Perón". Ellos viven preocupados en averiguar cuál es su opinión con respecto a algún asunto, y cuando lo descubren, felices, se dedican a servir ese pensamiento con todas sus energías. Y así lo hacen, no porque sean especuladores u obsecuentes, sino porque creen sinceramente servir mejor, ya que al considerarlo a Ud. infalible, ellos al proceder así se sienten seguros de no fallar. Si alguna vez divergen en algo, con el pretexto de la disciplina, proceden en contra de las ideas propias. Y lo hacen con tanta naturalidad, que creen posible y fácil "disciplinar" el pensamiento de todos y obligar a todos a regir su conducta, a alguna idea que, algunas veces, hasta se duda de su origen. Y con este concepto hasta se nos aparecen "peronistas extranjeros*, como si a ellos les preocuparan, o tan sólo les interesaran, los problemas del pueblo argentino. Por eso considero que el concepto "peronista" ha sido desvirtuado o no ha evolucionado al par de su doctrina y de su obra. Se olvidan que Ud. dijo un día que "iba a ser el Presidente de todos los argentinos", y no ya tan sólo el jefe de un partido político. A este término ya lo considero anacrónico y hasta perjudicial porque se lo ha utilizado y se lo sigue utilizando para crear una división, a veces malintencionada y otras especuladora, de los argentinos. Ese es el motivo por el cual, así como algunas personas abogan por un "peronismo con Perón" yo, sin discutir este concepto que no admite discusión (como el caso del "guiso de liebre") abogo por un "peronismo sin peronistas". Su doctrina, mi General, ha sobrepasado los límites de un partido o de un sector y así corno pretendemos que esa doctrina dicte normas para una más feliz convivencia entre todos los pueblos del mundo, no podemos finalizar con que ella no deba o no pueda dictarlas para una feliz convivencia de todos los argentinos. Le aclaro que no soy partidario de la paz cuando la guerra es el medio inevitable para conquistar el objetivo, que luego de un concienzudo análisis se haya determinado orientador de la acción. Y que menos dejo de ser partidario de la guerra sin cuartel, a muerte, cuando el enemigo así lo impone o se lo merece. De lo que no soy partidario, es de ciertos procedimientos para realizar esa guerra. Y ante la posibilidad de que alguien me salga al cruce, intentando recordarme aquél conocido principio de la conducción "los fines justifican los medios", le respondo que él también tuvo sus restricciones y que las "leyes y usos de la guerra" lo limitaron a un campo bastante bien circunscripto de la ética y de la moral. Quizás ellos no conozcan aquella anécdota, que yo bien conozco y que mucho me impresionó: cuando alguien a Ud. le propuso que hiciera rehenes a las familias de los marinos que amenazaban bombardear Buenos Aires y destruir la Destilería de Eva Perón, el 19-IX-55, para tomar con ellos represalias si así lo hacían, Ud. les contestó: "eso no lo hago yo; yo la guerra la hago con los procedimientos éticos a que estoy acostumbrado". Por eso me alarmó, mi General, cuando alguien (a quien no ataco personalmente), respaldándose en la autoridad que Ud. le dio al nombrarlo jefe de un comando regional, lanzó en directiva escrita la sorprendente orden de "raptar niños, y cuanto más pequeños mejor''. Y el inconsciente lo hizo precisamente invocando una doctrina que hizo célebre el concepto de que "en Argentina los únicos privilegiados son los niños". Escalofriante símil de "Doctrina Monroe" para los niños de nuestra Patria. Pero más me alarma, mi General, que Ud. no los desautorice ni los sancione y tan sólo se limite o manifestar que esos son conceptos que no son suyos y que la responsabilidad corre por cuenta de quienes así se pronunciaron. Por supuesto que ellos son responsables; pero la mayor responsabilidad le cabe a Ud., por cuanto Ud. es quién orienta y dirige un movimiento inspirado en elevados fines y, además, debe cuidar que esos fines no se desvirtúen por la acción de quienes deben llevarlos a la práctica, o acaso, ¿no es un fin del Justicialismo hacer "únicos privilegiados" a los niños de Argentina? Este es sólo un ejemplo, en el que he utilizado a estos actores solamente para poner de manifiesto una falla que siempre tuvo el peronismo: colaboradores y funcionarios desprovistos de razonamiento y de conciencia propios, y tanto, que ha fundamentado bastante bien la crítica de nuestros opositores de que el peronismo estaba plagado de "obsecuentes y chupamedias" (perdóneme la licencia, pero he querido mencionar la crítica literalmente). ¡Desconfíe, mi General, de los que todo asienten y en todo están de acuerdo con Ud.! No serán obsecuentes, condición degradante en el hombre, pero se hacen sospechosos de inservibles, de faltos de carácter o de juicio independiente. Creo que esta carta será leída por muchos de sus colaboradores que le secundan. También sé que ellos a veces han discutido con Ud. Si el temor de caer envueltos en este ataque, por causas que sólo son atribuibles a la condición humana, los hace más prevenidos y atentos y un poco más "discutidores" habré cumplido con lo que me propuse al escribirle así. 2. ATAQUE A MILITARES Hay otro concepto que en parte salió de Ud., que sigue siendo utilizado y pregonado pata sarisfacerlo exclusivamente a Ud., en la creencia que pregonar todo lo que Ud. dice es hacer "Peronismo" y sin pensar que pudo haber estado errado cuando lo emitió o que pudo haber cambiado de opinión en el presente. Se ataca y con bastante insistencia a los militares, sin discriminación de ninguna clase, manifestando que "tocos son ambiciosos y sectarios y no persiguen otra cosa que el poder, el lucro y la ostentación" o que son antiperonistas, como los que intervinieron en el movimiento revolucionario del 9-VI-56. Se olvidan los que así lo hacen, que fueron militares los que sofocaron los movimientos subversivos que ocurrieron durante su gobierno; que fueron militares los que atacaron a la marina rebelde d 16-VI-55 y tomaron el Ministerio de Marina; que fueron militares los que defendieron la Casa de Gobierno ese día y se aguantaron el bombardeo artero y criminal de la aviación naval; que militares eran los constituían la masa del Ejército que le permaneció leal hasta el último día de su gobierno, pese a las defecciones y traiciones conocidas, de las que no se escaparon de cometerlas también civiles; que ese Ejército que le era leal, con la cooperación del pueblo, con la que siempre se sintió estimulado, pudo haber vencido a los rebeldes si se hubiera dispuesto enfrentar la guerra civil y sufrir los bombardeos y destrucciones que estaba dispuesta a realizar la Marina. Guerra civil y destrucciones o algo similar que ahora, muy probablemente tengamos que aceptar como única solución para librar a la Patria de los sátrapas que la quieren gobernar. Ellos no saben lo que Ud. no olvidará, que fueron militares los que le propusieron continuar la lucha a costa de todo eso, cuando estaba por disponerse la "capitulación". Se olvidan que fueran militares, junto a civiles, los que continuaron después de la derrota esa lucha sorda que llevó al gobierno de los criminales a la desesperación que ahora los perturba y los aterra. Que fueron militares, también, Los que murieron frente a pelotones de fusilamiento vivando a Dios, a Perón y a la Patria. Que son militares junto a civiles, quienes llenan las cárceles de la Patria y que en ella se mantiene la misma fe y la misma intransigencia que los impulsó a esta lucha, ajenos a la injusticia que ahora intenta cometerse, quién sabe respondiendo a qué designio inconfesable. Que fueron civiles de probada e insospechada fe peronista los que secundaron a aquellos héroes-mártires del 9-VI y que, como muchos de estos, ellos también murieron gloriosamente o fueron a parar a la cárcel, ante el fracaso provocado en gran medida, por las traiciones y defecciones de quienes no tuvieron el coraje de jugarse la vida y que ahora intentan justificarse con la infamia y la calumnia. ¿Qué otro objetivo que no sea satisfacer a quien dice ser su amigo puede perseguir ese "peronista extranjero" que invoca como única prueba de su ataque contra los militares del 9-VI, una carta que dice haber recibido de Ud. en la que un mes antes Ud. manifiesta que ese movimiento no era peronista? Esa es su única prueba. A Ud. lo considera infalible y no considera necesario investigar la verdad antes de lanzar el infundio que a esta altura de los acontecimientos ya se transforma en calumnia y perjudica la causa del pueblo de la Patria , por injusta y desconcertante. Él no piensa, que muy probablemente Argentina necesita de Pueblo y Ejército unidos para librarse del flagelo que la azota o que, en caso de que tal cosa no fuera necesaria, que Perón para gobernar, cuando regrese necesita de fuerzas armadas leales a la causa del pueblo. Posiblemente crea que la solución será borrar de un plumazo esas instituciones, armar milicias y que la Argentina dé al mundo el espectáculo de esas republiquetas que a la postre caen bajo las garras de cualquier imperialismo. Pese a ese ataque, no trepidan en manifestarse amigos de los militares que circunstancialmente están a vuestro lado, olvidando que ellos también son militares y que, además intervinieron en el movimiento del 9-VI. ¡Cuidado con esos "peronistas", mi General! Son respetables como personas y, en especial, como amigos vuestros y así los respeto yo. Pero como "peronistas" los desconozco. No le serán traidores a Ud.; por el contrario han dado ya acabadas muestras de su lealtad y las seguirán dando. Pero, no son "peronistas"; han personalizado tanto el concepto que sólo piensan en lo que Ud. hace, piensa, escribe, cuando se levanta o se acuesta, qué come, dónde vive y cómo vive; pero no piensan ni les interesa todo eso del pueblo de Perón (sus descamisados). ¿Cree Ud. por ventura, que cuando Ud. desaparezca, ellos demostrarán el mismo entusiasmo por el "peronismo" o se enrolarán en la causa del pueblo argentino? Por eso, ellos no son "peronistas", salvo que crean que ser amigos de Perón es suficiente para merecer ese título, que sólo corresponde a los que sienten, viven y luchan por la causa de ese pueblo. Tan acertado como ellos estaría yo. si por considerarme amigo de algunos brasileños me creyera con derecho a sentirme también brasileño 3. GENTE NUEVA Todos estos "peronistas", nacionales y extranjeros, han dado, sí, una fisonomía al peronismo, pero que conviene liquidar. Por eso, creo, mi General, que Ud. debe recurrir a gente nueva, no "quemada" pues no sé qué diría el pueblo si viera o se enterara que junto a Ud. están aún aquellos que ni siquiera estuvieron para empuñar un arma cuando había que pelear (pese a que habían prometido mil veces dar la vida por Perón) o a aquellos a quienes repudió por su inoperancia o por su falla de idoneidad. 4. LA REVOLUCIÓN DEL 16-IX-55. SUS CAUSAS O PRETEXTOS La revolución del 16-IX tuvo sus causas: injustificadas o no; no entro a analizar este aspecto del problema. Ud. mismo lo reconoció, cuando a un grupo de sus colaboradores que quedábamos con Ud. en aquella triste noche del 19-IX nos expresó: "Yo debo irme; no quiero para mi Patria ni la guerra civil ni la destrucción, y estos bárbaros van a destruir lo que tanto sacrificio y trabajo me costó para levantar. Yo he sido durante 10 años la solución para el país; ahora ya no lo soy más. Hay mucho odio en el pueblo. Alguien vendrá que solucionará el problema" El poco tiempo transcurrido demostró que Ud. no tenía razón. Ni vino alguien que solucionara el problema, ni Ud. dejó de ser la solución para el país. Así lo considero, pero, considero también que hay que corregir los factores que dieron lugar a aquella desgraciada revolución. Repito que serán o no justificadas las causas, pero me mantengo en que fueron causas, o por lo menos pretextos para llevar a una parte importante del pueblo a luchar contra nosotros. Quién tendrá la razón, la historia lo dirá, pero si vuelve al gobierno del país como todo lo hace prever, repare en esas causas y elimínelas. No crea que el aniquilamiento físico de la oposición será posible. Por otra parte, no lo creo a Ud. capaz de hacer lo que hicieron los asesinos que ahora detentan el poder, y a pesar de ello observe Ud. los resultados. Por eso considero que es hora de encarar y de hablar de aquellos problemas. No basta con criticar la obra funesta de la camarilla, ella habla por sí sola. Debemos planear también la acción para solucionar aquellos problemas que la oposición tan bien empleó para combatirnos. Uno de ellos, el más antiguo, y contra el que debió luchar desde los primeros días de su gobierno, fue el de los funcionarios que se enriquecieron, pese al ejemplo de austeridad que Ud. siempre les dio. No tome partido por ellos, no se deje gobernar por su corazón y deje que sea el pueblo quien decida su suerte. No los imponga favoreciéndolos con su amistad. Habrán sido muy leales, pero pienso si esa lealtad no tenía el precio de aquel enriquecimiento. Toda regla tiene su excepción, pero ella podrá concretarse luego del análisis y no al impulso de los sentimientos, siempre propensos al perdón. ¡Cambie los hombres, mi General! Brasil nos dio un ejemplo reciente. Vargas volvió pero rodeado de la misma gente. Y volvió a caer. Otro asunto conmovió al país. El asunto religioso. Fue explotado en nuestra contra e influyó poderosamente en el estallido de la revolución del 16-IX. ¿No cree Ud que seguirá influyendo para evitar que Ud. regrese al país? Yo creo que sí. Por eso considero debe encararse de frente el asunto y poner en práctica la solución que su corazón de católico le dicta. Por lo pronto, no se muestre ateo, porque no lo es. Yo podría hacerlo, Ud. No. ¿Acaso no recordará la Iglesia todos los beneficios que Ud. Le otorgó antes de que se planteara el conflicto? Mi incapacidad me impide hablar de la solución, Ud. ya la tenía pensada cuando ya no había tiempo de corregir errores que fueron más de procedimientos que de objetivos, y que no fue producido por causas que tenían que ver ni con la religión, ni con la fe ni con la Iglesia. Reconstruya aquellos días, piense en quienes lo aconsejaron, más aún en quienes lo impulsaron, repare en las consecuencias y en los resultados. Creo haberlo distraído bastante y muy probablemente molestado un poco. Pero tenía necesidad de desahogarme así. Sé que tengo muy pocos derechos para esto, pues no considero suficiente aún, haberme jugado por el "peronismo" durante 12 años; haber entrado en las cárceles ya un día antes de que a Ud. también lo encarcelaran, en 1945, por la misma causa; haber luchado siempre por esos principios a costa de bastantes dolores de cabeza; haber sido su edecán y haberlo acampañado hasta el último minuto de su gobierno; haber estado luego preso en cuanta cárcel flotante y de tierra firme crearon los asesinos; continuar teniendo fe en Ud. Por ello le pido mil disculpas. Se también que me echaré encima a muchos "peronistas" influyentes, pero ellos no me preocupan, aunque soy consciente de las consecuencias. Pero, por sobre todas las cosas, creo haber cumplido con mi deber y con eso me basta. Le abraza Bernardo Alberte

Seguir leyendo

  • Visto: 2614

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que trataré de merecer si Dios ayuda. Ante todo le expondré en breves rasgos algunos puntos de vista que considero fundamentales: Disiento totalmente con la técnica operativa aconsejada desde el norte. Prescindiendo de mi amor al país y de mis sentimientos a la sociedad argentina que no son de un católico militante, pero que se informan del espíritu cristiano del medio en que vivimos y nos hemos formado, no creo que debamos acompañar el tono jacobino que dan los adversarios a esta lucha. Es preferible ofrecer la otra mejilla y no sólo por más cristiano sino por mejor política. En una carrera de jacobinos enfrentados, ganarán los que tienen el instrumento del poder en las manos y no es cuestión de que sigamos hablando de cinco a uno para ser siempre nosotros los cinco y ellos los uno. Así pasó cuando éramos fuertes y con más razón cuando somos los débiles. Por otra parte es completamente pueril el planteo de la "lucha clasista" en planos horizontales. Si el terrorismo ha sido abandonado hasta por los anarquistas y prohibido por los comunistas después de una larga experiencia histórica, con fuerzas largamente ejercitadas y formadas lentamente y drenadas constantemente por una metódica selección, es un disparate planearlo con una fuerza multitudinaria sin disciplina, sin jerarquías y en plena improvisación. Eso solo puede llevar a un estado como el de Colombia donde Rojas Pinilla es la dolorosa y única tregua posible de una pasión política adscripta a religiones de odio. Del punto de vista social, hablar del proletariado contra las otras clases es aglutinar estas en un solo block y el proletariado carece de fuerzas y sobre todo de acceso a los instrumentos de poder. Parece mentira que quienes se consideran caudillos revolucionarios no comprendan que en esta materia la apreciación de fuerzas no tiene nada que ver con las apreciaciones electorales. Estas últimas se determinan por número y las otras por calidad. Y están en ventaja quienes tienen los medios en las manos porque de su seno salen los constituyentes de las fuerzas armadas, poseen la solidaridad social de las clases ricas asustadas, el transporte y la comunicación fácil, el conocimiento personal entre ellos y la facilidad de organización que tiene toda minoría con medios económicos y de cultura, el control de los barrios céntricos y el movimiento por líneas intermedias mientras el proletariado se mueve por líneas periféricas. Me bastaría citar la copiosa literatura comunista y aprista sobre el particular, que ha agotado las posibilidades de la revolución proletaria en los países coloniales, para llegar a la conclusión de que el único sistema de lucha posible es el de la lucha nacional ampliando el sector del proletariado con sectores de clase media y burguesía interesados en el desarrollo nacional. Son los sectores que los comunistas designan con el eufemismo de progresistas y que ellos han logrado movilizar a su favor en los países en que están cumpliendo el proceso con bandera nacionalista. En la misma medida que los factores económicos juegan los factores espirituales, si el movimiento tiene capacidad para verticalizarse a través de las distintas clases sociales. Por qué caímos Esa fue la situación de nuestro movimiento hasta que se cayó en el error por una apreciación puramente electoral —que oportunamente demostraré estadísticamente que es falsa— de despreciar sus sectores je burguesía y clase media. Nuestro movimiento era un partido vertical je base obrera que tomaba fácilmente el treinta por ciento de clase media y un quince o veinte por ciento de la burguesía industrial y agraria. Por subestimar ese sector, hay desde luego otras causas, se prescindió de los llamados políticos y se despreció el sector católico o nacionalista. Al abandonar este sector la defensa del Partido, se unificó de hecho la totalidad de la clase media y la burguesía en contra y los resultados están a la vista. Cuando alguien dice que hemos caído porque no fuimos cruentos quiere tapar el cielo con un amero. Hemos caído porque fuimos estúpidos, porque nos volvimos contra nuestras propias banderas v porque no supimos ser revolucionarios; pero ser revolucionario no significa ser asesino sino por el contrario crear vida y no lo fuimos en la medida que no fuimos vitales, es decir realistas, que es lo contrario de practicistas como señala nuestro común amigo Chesterton que sabe cuántos granitos de ideal hay que echarle a lo práctico para que sea real. Este exordio tiene por objeto prevenirlo lealmente sobre mi desacuerdo con la estrategia aconsejada desde arriba. Los débiles desde Cristo hasta Gandhi tienen una sola arma que es el dolor y que es la más fuerte porque el dolor tiene una larga paciencia. En cambio la paciencia de los soberbios es corta. Creo que necesitamos una teoría de nuestra acción y por consecuencia una estrategia y una táctica. Creo que no puede ser escrita por militares porque ellos parten de un supuesto cierto: la posesión del poder, y el supuesto de una acción revolucionaria es inversa. Ellos parten desde el Estado y nosotros tenemos que partir desde el pueblo, y ellos aunque lleguen a ser revolucionarios han formado su educación de combate desde los medios de acción del Estado. He empezado a pergeñar un librito sobre este tema que creo que nos va a ser necesario como es necesario hacer la autocrítica del movimiento. Por eso estas líneas, mal hilvanadas, van en busca de su opinión sobre los temas que insinúo y he de ser más explícito en cartas sucesivas cuando tenga organizado el correo que me propongo. Pasando a la labor concreta debo decirle que espero con ansiedad los informes que me irá mandando pues de aquí difundimos por el exterior y especialmente América, lo que nos llega. Para ese efecto hemos creado la Agencia Informativa Americana algunos de cuyos noticiosos le acompaño para que se dé una idea del plan de trabajo. Nos es pues muy necesaria la información y también algunos recursos económicos pues nos cuesta muy caro el franqueo desde que debe ser remitida por correo aéreo para evitar el refrito. Como verá por ¡o que le remito tratamos de filtrar la información mezclándola con otra y atacamos de flanco pues frontalmente es muy difícil hacer entrar, en una prensa con opinión comprometida, nada que sea crudamente peronista (..) No pretendemos tampoco que las cosas nuestras se publiquen aunque algo se logra, pero damos la información de manera que vaya formando la opinión personal del redactor a la espera en que éste, por afán de dar la nota, en la coyuntura que lo reclama, vuelque lo que ya tiene acumulado. Así ocurrió aquí con los fusilamientos. Trabajos anteriores que creíamos estériles se volcaron a la prensa en ese momento. Considero que los que estamos en tareas de esta naturaleza tenemos que proceder como si no hubiera posibilidades inmediatas, las haya o no las haya, pues esa clase de expectativa conspira contra el trabajo permanentemente. Si las cosas vienen, mejor. Pero debemos trabajar como si no vinieran para que la acción tenga continuidad y eficacia porque de no ser así el trabajo se paraliza ante la expectativa del éxito o la depresión del fracaso si esto ocurre. Que los que están en las tareas de acción directa cumplan en su terreno y los que no estamos en condiciones de colaborar en ellas que cumplamos en este otro de largo aliento y tendremos así el seguro y el reaseguro de la acción. (...) Con respecto al Uruguay debo decirle que en seis meses la posición de la opinión pública ha variado ciento ochenta grados a pesar del periodismo que obedece a directivas internacionales. Creo que ya el ochenta por ciento de lo popular está con nosotros y fácilmente el cuarenta por ciento de la clase dirigente. Lo que faltaba en este sector creo que lo ha definido Herrera al votar en el Consejo de Gobierno contra la declaración de Huésped Oficial a Aramburu. (...) En cuanto a la parte obrera sólo le puedo informar que hoy la ciudad amaneció pintada de leyendas contra el "asesino" visitante y que la manifestación obrera de los frigoríficos, unos diez mil manifestantes, pasó al grito de "asesinos" por la Embajada Argentina. Las noticias que tengo de Brasil son bastante favorables. En el orden oficial Brasil se beneficia de las torpezas cometidas por este gobierno que han arrojado Paraguay y Bolivia de su lado destruyendo largos años de labor. Periodísticamente tenemos las grandes cadenas en contra pero el pasquinerío combativo ha encontrado una veta magnífica en el ataque injurioso contra Rojas y Aramburu. Además los sectores políticos dominantes no pueden ser favorables al gobierno argentino por razones de clientela electoral. Es así como Joselino Kubishek rechazó oportunamente la entrevista de los tres presidentes (...) Significativo es que cuando Joao Goulart, el vicepresidente, bajó en Ezeiza con destino a Montevideo, había encargado se lo fuera a buscar en avión militar uruguayo pues evitó deliberadamente ser huésped del gobierno argentino como éste pretendía. La última noticia es el desaire hecho a Aramburu por el diputado Hugo Napoleao del Partido Social Demócrata quien debió saludar al huésped en nombre de la Cámara de Diputados como Presidente de la Comisión Diplomática y Tratados. Se negó a hacerlo "porque sus convicciones democráticas no se lo permitían" y hubo que escoger a otro diputado. (...) Bueno creo que por ahora es bastante y espero sus noticias. Le estoy muy agradecido al portador que es un verdadero "hermano" por haberme dado oportunidad de conversar epistolarmente. Como en el tango, "ya vendrán días mejores" y lo haremos de viva voz. Mis saludos, J[auretche] Buenos

Seguir leyendo

  • Visto: 2446

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en nuestro país. El Che le respondió conestas líneas. 12 de Abril de 1960 Sr. Ernesto Sábato Santos Lugares Argentina. Estimado compatriota: Hace ya quizás unos quince años, cuando conocí a un hijo suyo, que ya debe estar cerca de los veinte, y a su mujer, por aquel lugar creo que llamado "Cabalando", en Carlos Paz, y después, cuando leí su libro Uno y el universo, que me fascinó, no pensaba que fuera Ud. -poseedor de lo que para mí era lo más sagrado del mundo, el título de escritor- quien me pidiera con el andar del tiempo una definición, una tarea de reencuentro, como Ud. llama, en base de una autoridad abonada por algunos hechos y muchos fenómenos subjetivos. Fijaba estos relatos preliminares solamente para recordarle que pertenezco, a pesar de todo, a la tierra donde nací y que aún soy capaz de sentir profundamente todas sus alegrías, todas sus desesperanzas y también sus decepciones. Sería difícil explicarle por qué "esto" no es Revolución Libertadora; quizás tendría que decirle que le vi las comillas a las palabras que Ud. denuncia en los mismos días de iniciarse, y yo identifiqué aquella palabra con lo mismo que había acontecido en una Guatemala que acaba de abandonar, vencido y casi decepcionado. Y, como yo, éramos todos los que tuvimos participación primera en esta aventura extraña y los que fuimos profundizando nuestro sentido revolucionario en contacto con las masas campesinas, en una honda interrelación, durante dos años de luchas crueles y de trabajos realmente grandes. No podíamos ser "libertadora" porque no éramos parte de un ejército plutocrático sino éramos un nuevo ejército popular, levantado en armas para destruir al viejo; y no podíamos ser "libertadora" porque nuestra bandera de combate no era una vaca sino, en todo caso, un alambre de cerca latifundiaria destrozado por un tractor, como es hoy la insignia de nuestro INRA. No podíamos ser "libertadora "porque nuestras sirvienticas lloraron de alegría el día que Batista se fue y entramos en La Habana y hoy continúan dando datos de todas las manifestaciones y todas las ingenuas conspiraciones de la gente "Country Club" que es la misma gente "Country Club" que Ud. conociera allá y que fueran a veces sus compañeros de odio contra el peronismo. Aquí la forma de sumisión de la intelectualidad tomó un aspecto mucho menos sutil que en la Argentina. Aquí la intelectualidad era esclava a secas, no disfrazada de indiferente, como allá, y mucho menos disfrazada de inteligente; era una esclavitud sencilla puesta al servicio de una causa de oprobio, sin complicaciones; vociferaban, simplemente. Pero todo esto es nada más que literatura. Remitirlo a Ud., como lo hiciera Ud. conmigo, a un libro sobre la ideología cubana, es remitirlo a un plazo de un año adelante; hoy puedo mostrar apenas, como un intento de teorización de esta Revolución, primer intento serio, quizás, pero sumamente práctico, como son todas nuestras cosas de empíricos inveterados, este libro sobre la Guerra de Guerrillas. Es casi como un exponente pueril de que sé colocar una palabra detrás de otra; no tiene la pretensión de explicar las grandes cosas que a Ud. inquietan y quizás tampoco pudiera explicarlas ese segundo libro que pienso publicar, si las circunstancias nacionales e internacionales no me obligan nuevamente a empuñar un fusil (tarea que desdeño como gobernante pero que me entusiasma como hombre gozoso de la aventura). Anticipándole aquello que puede venir o no (el libro), puedo decirle, tratando de sintetizar, que esta Revolución es la más genuina creación de la improvisación. En la Sierra Maestra, un dirigente comunista que nos visitara, admirado de tanta improvisación y de cómo se ajustaban todos los resortes que funcionaban por su cuenta a una organización central, decía que era el caos más perfectamente organizado del universo. Y esta Revolución es así porque caminó mucho más rápido que su ideología anterior. Al fin y al cabo Fidel Castro era un aspirante a diputado por un partido burgués, tan burgués y tan respetable como podía ser el partido radical en la Argentina; que seguía las huellas de un líder desaparecido, Eduardo Chivás, de unas características que pudiéramos hallar parecidas a las del mismo Yrigoyen; y nosotros, que lo seguíamos, éramos un grupo de hombres con poca preparación política, solamente una carga de buena voluntad y una ingénita honradez. Así vinimos gritando: "en el año 56 seremos héroes o mártires". Un poco antes habíamos gritado o, mejor dicho, había gritado Fidel: "vergüenza contra dinero". Sintetizábamos en frases simples nuestra actitud simple también. La guerra nos revolucionó. No hay experiencia más profunda para un revolucionario que el acto de la guerra; no el hecho aislado de matar, ni el de portar un fusil o el de establecer una lucha de tal o cual tipo, es el total del hecho guerrero, el saber que hombre armado vale como unidad combatiente, y vale igual que cualquier hombre armado, y puede ya no temerle a otros hombres armados. Ir explicando nosotros, los dirigentes, a los campesinos indefensos cómo podían tomar un fusil y demostrarle a esos soldados que un campesino armado valía tanto como el mejor de ellos, e ir aprendiendo cómo la fuerza de uno no vale nada si no está rodeada de la fuerza de todos; e ir aprendiendo, asimismo, cómo las consignas revolucionarias tienen que responder a palpitantes anhelos del pueblo; e ir aprendiendo a conocer del pueblo sus anhelos más hondos y convertirlos en banderas de agitación política. Eso lo fuimos haciendo todos nosotros y comprendimos que el ansia del campesino por la tierra era el más fuerte estímulo de la lucha que se podría encontrar en Cuba. Fidel entendió muchas cosas más; se desarrolló como el extraordinario conductor de hombres que es hoy y como el gigantesco poder aglutinante de nuestro pueblo. Porque Fidel, por sobre todas las cosas, es el aglutinante por excelencia, el conductor indiscutido que suprime todas las divergencias y destruye con su desaprobación. Utilizado muchas veces, desafiado otras, por dinero o ambición, es temido siempre por sus adversarios. Así nació esta Revolución, así se fueron creando sus consignas y así se fue, poco a poco, teorizando sobre hechos para crear una ideología que venía a la zaga de los acontecimientos. Cuando nosotros lanzamos nuestra Ley de Reforma Agraria en la Sierra Maestra, ya hacía tiempo se habían hecho repartos de tierra en el mismo lugar. Después de comprender en la práctica una serie de factores, expusimos nuestra primera tímida ley, que no se aventuraba con lo más fundamental como era la supresión de los latifundistas. Nosotros no fuimos demasiado malos para la prensa continental por dos causas: la primera, porque Fidel Castro es un extraordinario político que no mostró sus intenciones más allá de ciertos límites y supo conquistarse la admiración de reporteros de grandes empresas que simpatizaban con él y utilizan el camino fácil en la crónica de tipo sensacional; la otra, simplemente porque los norteamericanos que son los grandes constructores de tests y de raseros para medirlo todo, aplicaron uno de sus raseros, sacaron su puntuación y lo encasillaron. Según sus hojas de testificación donde decía: "nacionalizaremos los servicios públicos", debía leerse: "evitaremos que eso suceda si recibimos un razonable apoyo"; donde decía: "liquidaremos el latifundio" debía leerse: "utilizaremos el latifundio como una buena base para sacar dinero para nuestra campaña política, o para nuestro bolsillo personal", y así sucesivamente. Nunca les pasó por la cabeza que lo que Fidel Castro y nuestro Movimiento dijeran tan ingenua y drásticamente fuera la verdad de lo que pensábamos hacer; constituimos para ellos la gran estafa de este medio siglo, dijimos la verdad aparentando tergiversarla. Eisenhower dice que traicionamos nuestros principios, es parte de la verdad; traicionamos la imagen que ellos se hicieron de nosotros, como en el cuento del pastorcito mentiroso, pero al revés, tampoco se nos creyó. Así estamos ahora hablando un lenguaje que es también nuevo, porque seguimos caminando mucho más rápido que lo que podemos pensar y estructurar nuestro pensamiento, estamos en un movimiento continuo y la teoría va caminando muy lentamente, tan lentamente, que después de escribir en los poquísimos este manual que aquí le envío, encontré que para Cuba no sirve casi; para nuestro país, en cambio, puede servir; solamente que hay que usarlo con inteligencia, sin apresuramiento ni embelecos. Por eso tengo miedo de tratar de describir la ideología del movimiento; cuando fuera a publicarla, todo el mundo pensaría que es una obra escrita muchos años antes. Mientras se van agudizando las situación es externas y la tensión internacional aumenta, nuestra Revolución, por necesidad de subsistencia, debe agudizarse y, cada vez que se agudiza la Revolución, aumenta la tensión y debe agudizarse una vez más ésta, es un círculo vicioso que parece indicado a ir estrechándose y estrechándose cada vez más hasta romperse; veremos entonces cómo salimos del atolladero. Lo que sí puedo asegurarle es que este pueblo es fuerte, porque ha luchado y ha vencido y sabe el valor de la victoria; conoce el sabor de las balas y de las bombas y también el sabor de la opresión. Sabrá luchar con una entereza ejemplar. Al mismo tiempo le aseguro que en aquel momento, a pesar de que ahora hago algún tímido intento en tal sentido, habremos teorizado muy poco y los acontecimientos deberemos resolverlos con la agilidad que la vida guerrillera nos ha dado. Sé que ese día su arma de intelectual honrado disparará hacia donde está el enemigo, nuestro enemigo, y que podemos tenerlo allá, presente y luchando con nosotros. Esta carta ha sido un poco larga y no está exenta de esa pequeña cantidad de pose que a la gente tan sencilla como nosotros le impone, sin embargo, el tratar de demostrar ante un pensador que somos también eso que no somos: pensadores. De todas maneras ,estoy a su disposición. Cordialmente,

Seguir leyendo

  • Visto: 2894

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apreciable carta que me proporciona a la vez que la satisfacción de un buen recuerdo, el pesar de encontrarlo un poco pesimista y desperanzado.

Seguir leyendo

  • Visto: 4470

Actualidad desde una concepción peronista

  • Pensamiento nacional y bicentenario

    panchopestanha"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que ahora resulta efímero y deleznable.”

    Nota Completa...

  • Rosas Hoy

    Rosas Hoy

    “El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento)

    Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de  individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.

    Nota Completa...

  • Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

    (y cartas de intercambio con Máximo Chaparro)

    Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a las ideas, logró despertar el interés de uno de los más significativos filósofos argentinos contemporáneos, con el cual intercambiamos cartas. Todo ello, sin querer, nos ha hecho poner sobre el tapete el tradicional tema de “la cuestión judía” desde una perspectiva filosófica.

    Nota Completa...

  • Ojos bien abiertos

    Ojos bien abiertos

    Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desde el 2008. Lo que ha producido esta nueva crisis es la aceleración de ciertos procesos que se encontraban en germinación dentro del modelo desigualdad.

    Nota Completa...

  • Feimann y el peronismo ilustrado

    En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín

    Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología.

    Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

    Nota Completa...

  • LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

    guillermo mircovichHoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda la artillería pestilente de la política colonialista, entonces especulan que por su ojo certero los pobres residentes de este hermoso país no tienen voz ni voto en las decisiones constituyentes de este país, y así lo expresó un gran defensor de los pueblos oprimidos, el gran escritor y director de películas de alto sentimiento político, pero el tiempo es el tiempo y “Pinito” cambió de idea, pensó mejor nos dirijan los de afuera y Solanas se dedicó a condicionarse al colonialismo.

    Nota Completa...

  • Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

    Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.

    Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

    Es la primera vez que se otorga este premio, que se creó el 14 de mayo en el Congreso de Historia Revisionista de la ciudad bonaerense de Navarro, lugar donde en 1828 asesinaron a Manuel Dorrego.

    Nota Completa...

  • Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

    panchopestanhaMuchachos y muchachas:

    La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

    Nota Completa...

  • A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.

    "Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

    Nota Completa...

  • La batalla de la Capital

    El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Filmus y prefiera a alguien tan tosco y frívolo como Mauricio Macri, a quien consideran alejado de toda epopeya política, de toda militancia revolucionaria y de toda sensibilidad hacia lo popular.

    Nota Completa...

  • A propósito de la despenalización*

    Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

    Nota Completa...