Skip to main content

La Voz del Proyecto del Ochenta

pablo vazquez4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina

El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgrano, MarianoMoreno, Pedro de Angelis, Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre.

Originado en Europa como portavoz de la burguesía(MARTÍN – BARBERO: 2004); patentizado en la relación entre asociaciones yperiódicos (TOCQUEVILLE: 1840); en cuanto a la consideración de la esferapública y la prensa en el siglo XIX (DIAZ: 2005); el periódico es unorganizador colectivo (LENIN: 1902); y con el tiempo se asumió como actorpolítico colectivo (BORRAT: 1989).

En este esquema el rol que le cupo a Bartolomé Mitre yLa Nación fue fundamental para entender eldesarrollo político local.

Triunfante el bando unitario en Caseros,la hegemonía liberal progresista europeizante empezó a expandirse (O' DONNELL:2004), casi al ritmo de la aniquilación de las últimas montoneras.

Pero también surgieron disputas en su seno.Al inicio de la presidencia de Domingo F. Sarmiento, el senadorBartolomé Mitre buscó reafirmar la defensa de su actuación como ex presidente yel rol que le cupo en la impopular guerra contra Paraguay.

Eldiario La Nación fue fundado el 4 de enero de 1870 sobrela base de la imprenta de La Nación Argentina. Sustentado por accionistasamigos y por su propio esfuerzo, se perfiló, tal como afirmó en su slogan, como"Tribuna de Doctrina", apartándose de toda neutralidad.

Competidor de La Prensa, La Tribuna, Diario de la tarde; El Pueblo Argentino;El Nacional de la Semana;y La República,entre otros. Supo enfrentarse a Sarmiento, al presidente Nicolás Avellaneda– acompañando el levantamiento militar del propio Mitre - y marcó diferenciascon el presidente Julio A. Roca.

Mitre fue su primer director pero,clausurado el periódico a raíz del citado alzamiento, volvió a aparecer enmarzo de 1875. Encarcelado en Luján, éste designó a Juan Antonio Ojeda comodirector (1875-1882). Luego su hijo, Bartolomé Mitre y Vedia, estuvo al frente(de 1882 a1893), quien le dio una impronta más ágil. A Bartolito lo sucedió su hermano,el ingeniero Emilio (de 1894 a 1909), dándole ya un perfil más moderno.

Su segunda clausura se debió por unaeditorial, contestando una nota de Sarmiento, publicada en La Tribuna, del 17 dediciembre de 1876. Su tercer, y última clausura fue durante el Unicato deJuarez Célman al apoyar la Revolución del Parque del 26 de julio de 1890.

Fue la voz del proyecto del Ochenta, perouna voz disonante. Mantuvo tensiones con el elenco gobernante, ya que Mitre, alno volver a ocupara puestos de relevancia, se constituyó en "fiscal" de lossectores adherentes al roquismo.

Sostenedora de un positivismo utilitario,con simpatías al capital británico y la cultura europea en general, disputó conla Prensa lainfluencia en la elite del patriciado local. Su alianza con el empresariado,las fuerzas armadas y al Iglesia no ha tenido fisuras en más de un siglo.

Contó con renombrados periodistas yexcelentes plumas que lo destacan del periodismo latinoamericano.

Opositor al yrigoyenismo y al peronismo,acompañó proyectos dictatoriales, que durante el Proceso lo beneficiaron con laadquisición de Papel Prensa S.A.

Sus editoriales son prueba fiel, comoobservador sagaz desde el prisma de los grupos de poder, de una coherenciaenvidiable.

Más allá de estar enrolado actualmente enla lógica de la Agenda Research y en la "Teoría de la Fijación de Agenda" (Agenda Setting Function), plantea muchosdebates sin transigir en su impronta ideológica original.

Por Pablo Adrián Vázquez*

* Politólogo, Docente de la UNLZ y UNMo, Miembro delInstituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano ManuelDorrego

  • Visto: 3185

HISTORIA REVISADA

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

FIDELIDAD HISTORICA DE LA REVOLUCION DE MAYO *

Atilio García Mellid | Colonial (hasta 1810)
La falsificación de la historia que entre nosotros consumaron los liberales tiene su punto de arranque en los acontecimientos de Mayo de 1810. Esto es muy grave; pues, para que los argen­...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

Patricio Mircovich | Política Nacional
La actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Muchachos y muchachas: La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, ...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

Chau Néstor, y gracias por todo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema. La muerte de Néstor no es ninguna de los casos cit...