La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina como en Chile hechos que se produjeron mucho antes de la aparición del gran educador sanjuanino por estas latitudes.

Pero resulta que la historia argentina necesitaba de un agente idolatrado del libre comercio, un hombre apego al liberalismo, una persona seducida por la gran “Albión inglesa” y fue entonces que al General Mitre le surgió la idea de elevar a este gran escritor, mayormente cercano a ilustrar grandes mentiras para tratar que en el futuro se desconozca lo verdaderamente argentino y regional dejando de lado además nuestra cultura que como todos sabemos por boca del mismo gran maestro era “…no ahorre sangre de gauchos”, entonces se inventó la historia del alumno que nunca faltó a clases y el único prócer que hizo escuelas por todos los lugares de argentina.

Para desilusión de Mitre, no se tardó mucho tiempo en desenmascarar la mentira, fue preciso que alguien hurgara en la documentación existente, tanto en la Biblioteca Nacional como en el Archivo General de la Nación para que la historieta de Sarmiento finalizara no sin gran escándalo, porque esto recién comienza “…en Putaendo y Los Andes, fui real maestro de escuela, no habiéndolo sido ni antes ni después, es la verdadera acepción de la palabra”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 22. Pág. 244; poco le duró ese trabajo siguió como educacionista¿…? bodeguero , minero, dependiente de comercio. EL PROFETA DE LA PAMPA. Ricardo Rojas; hasta que volvió desconsolado desde Chile hacia su San Juan.

Algún tiempo antes de este destino de Sarmiento, el Fray José de la Quintana se instaló en Corrientes y estudió en 1797 un apostolado educacional hasta su fallecimiento, en 1810 la Primera Junta aprueba “…que se establezcan en todas ellas las jubilaciones, de los maestros de primeras letras, y con los mismos honores  y privilegios que disfrutan los maestros de facultades mayores”. GAZETA EXTRAORDINARIA. Mariano Moreno. Manejando la decisión de la Junta podemos expresar que siendo Buenos Aires una colonia chica ya habíase consagrado varios maestros en diversos establecimientos de esa época. La Asamblea General del año XII determina un Decreto del cual apoyándose en el anterior “ sobre los grados a que deben optar en su orden los Maestros de las Escuelas de primeras letras, en la misma forma que indica el insinuado decreto, y lo firman Pablo Vidal como Presidente e Hipólito Vieytes como Secretario. REDACCIÓN DE LA ASAMBLEA.

Desde el Cabildo también se imparten las órdenes para “…establecer dos escuelas de primeras letras o más de las cinco que paga en los barrios de la Residencia y corrales de Miserere”, esto ratifica que no fue el gran sanjuanino el primer precursor de la enseñanza en argentina ya que 30 años antes en Buenos Aires existían las escuelas a pesar del poco alumnado facultado a concurrir a las mismas.

La historia que conocemos se va derritiendo a fuego lento en las mismas brasas que prendió Mitre.

En Enero de 1816 se abre la Escuela Militar “…para el estudio de Matemáticas(…) se enseñen las matemáticas y el arte militar debiendo los alumnos ser cadetes, oficiales voluntarios de una edad no menos de 15 años”. FIRMADO ALVAREZ Y TOMÁS GUIDO. LA GAZETA DE BUENOS AIRES N° 40; en ese tiempo el gran educador tenía 4 años.

Al Canónico y educador Luis José Chorroarin “…la Revolución de Mayo lo sorprendió en pleno trabajo dedicado a la educación, en el año XIII junto a Fray Cayetano Rodríguez preparó el Plan General de Enseñanza, cuando el desembarco de los ingleses estaba por consolidarse la Biblioteca Pública que se materializó años después”. HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA. Pág. 137.

En esos momentos no eran pocos los que se preocupaban por la educación “…de entre sus alumnos, con vocación magistral se destacó Fray José Manuel Pérez que habiendo viajado circunstancialmente a Tucumán, allí se instaló con una escuela”. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Juan María Gutiérrez. Pág. 499. De a poco se va deshaciendo la figura que inventó Mitre sobre el primer educador Domingo Faustino.

En 1815 Felipe Senillosa “…presentó el periódico “LOS AMIGOS DE LA PATRIA Y DE LA JUVENTUD” (…) llegó seis veces a sus suscriptores tratando de matemáticas, lenguaje, literatura a la desaparición ocupó su lugar “ LA COLMENA”, que aparecía en cuadernos de 32 páginas y redactaba Santiago Wilde. LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA DESDE 1810 HASTA LA SANCIÓN DE LA LEY 1420. Antonio Portnoy. Págs. 55 y 56.

“…en 1822, en Buenos Aires disfrutaba de 11 Escuelas Públicas, 10 particulares de varones, 45 particulares de mujeres, 1 en San Miguel con un total de 3.076 alumnos”. HISTORIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA DE 1816 A 1818. Deán Funes. Pág. 150.

Seguiremos refrescando la memoria a quienes poseen el interés de saber quien verdaderamente trabajó para dotar a los habitantes de la futura nación argentina de una adecuada educación mucho antes que Mitre elevara al gran Sarmiento como padre de las aulas. 

 

 

  • Visto: 4863

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

Francisco Pestanha, Sergio Arribá y Mariela Montiel | Peronista
"Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto ...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...

Peronismo y Democracia

Pascual Albanese | Peronista
El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de mat...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...