Skip to main content

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina como en Chile hechos que se produjeron mucho antes de la aparición del gran educador sanjuanino por estas latitudes.

Pero resulta que la historia argentina necesitaba de un agente idolatrado del libre comercio, un hombre apego al liberalismo, una persona seducida por la gran “Albión inglesa” y fue entonces que al General Mitre le surgió la idea de elevar a este gran escritor, mayormente cercano a ilustrar grandes mentiras para tratar que en el futuro se desconozca lo verdaderamente argentino y regional dejando de lado además nuestra cultura que como todos sabemos por boca del mismo gran maestro era “…no ahorre sangre de gauchos”, entonces se inventó la historia del alumno que nunca faltó a clases y el único prócer que hizo escuelas por todos los lugares de argentina.

Para desilusión de Mitre, no se tardó mucho tiempo en desenmascarar la mentira, fue preciso que alguien hurgara en la documentación existente, tanto en la Biblioteca Nacional como en el Archivo General de la Nación para que la historieta de Sarmiento finalizara no sin gran escándalo, porque esto recién comienza “…en Putaendo y Los Andes, fui real maestro de escuela, no habiéndolo sido ni antes ni después, es la verdadera acepción de la palabra”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 22. Pág. 244; poco le duró ese trabajo siguió como educacionista¿…? bodeguero , minero, dependiente de comercio. EL PROFETA DE LA PAMPA. Ricardo Rojas; hasta que volvió desconsolado desde Chile hacia su San Juan.

Algún tiempo antes de este destino de Sarmiento, el Fray José de la Quintana se instaló en Corrientes y estudió en 1797 un apostolado educacional hasta su fallecimiento, en 1810 la Primera Junta aprueba “…que se establezcan en todas ellas las jubilaciones, de los maestros de primeras letras, y con los mismos honores  y privilegios que disfrutan los maestros de facultades mayores”. GAZETA EXTRAORDINARIA. Mariano Moreno. Manejando la decisión de la Junta podemos expresar que siendo Buenos Aires una colonia chica ya habíase consagrado varios maestros en diversos establecimientos de esa época. La Asamblea General del año XII determina un Decreto del cual apoyándose en el anterior “ sobre los grados a que deben optar en su orden los Maestros de las Escuelas de primeras letras, en la misma forma que indica el insinuado decreto, y lo firman Pablo Vidal como Presidente e Hipólito Vieytes como Secretario. REDACCIÓN DE LA ASAMBLEA.

Desde el Cabildo también se imparten las órdenes para “…establecer dos escuelas de primeras letras o más de las cinco que paga en los barrios de la Residencia y corrales de Miserere”, esto ratifica que no fue el gran sanjuanino el primer precursor de la enseñanza en argentina ya que 30 años antes en Buenos Aires existían las escuelas a pesar del poco alumnado facultado a concurrir a las mismas.

La historia que conocemos se va derritiendo a fuego lento en las mismas brasas que prendió Mitre.

En Enero de 1816 se abre la Escuela Militar “…para el estudio de Matemáticas(…) se enseñen las matemáticas y el arte militar debiendo los alumnos ser cadetes, oficiales voluntarios de una edad no menos de 15 años”. FIRMADO ALVAREZ Y TOMÁS GUIDO. LA GAZETA DE BUENOS AIRES N° 40; en ese tiempo el gran educador tenía 4 años.

Al Canónico y educador Luis José Chorroarin “…la Revolución de Mayo lo sorprendió en pleno trabajo dedicado a la educación, en el año XIII junto a Fray Cayetano Rodríguez preparó el Plan General de Enseñanza, cuando el desembarco de los ingleses estaba por consolidarse la Biblioteca Pública que se materializó años después”. HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA. Pág. 137.

En esos momentos no eran pocos los que se preocupaban por la educación “…de entre sus alumnos, con vocación magistral se destacó Fray José Manuel Pérez que habiendo viajado circunstancialmente a Tucumán, allí se instaló con una escuela”. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Juan María Gutiérrez. Pág. 499. De a poco se va deshaciendo la figura que inventó Mitre sobre el primer educador Domingo Faustino.

En 1815 Felipe Senillosa “…presentó el periódico “LOS AMIGOS DE LA PATRIA Y DE LA JUVENTUD” (…) llegó seis veces a sus suscriptores tratando de matemáticas, lenguaje, literatura a la desaparición ocupó su lugar “ LA COLMENA”, que aparecía en cuadernos de 32 páginas y redactaba Santiago Wilde. LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA DESDE 1810 HASTA LA SANCIÓN DE LA LEY 1420. Antonio Portnoy. Págs. 55 y 56.

“…en 1822, en Buenos Aires disfrutaba de 11 Escuelas Públicas, 10 particulares de varones, 45 particulares de mujeres, 1 en San Miguel con un total de 3.076 alumnos”. HISTORIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA DE 1816 A 1818. Deán Funes. Pág. 150.

Seguiremos refrescando la memoria a quienes poseen el interés de saber quien verdaderamente trabajó para dotar a los habitantes de la futura nación argentina de una adecuada educación mucho antes que Mitre elevara al gran Sarmiento como padre de las aulas. 

 

 

  • Visto: 5412

HISTORIA REVISADA

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

La Legion de San Miguel Arcangel de Rumania. Partido Fascista u Orden Monastico – militar? Origen y desarrollo. Su influencia en Argentina

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Introducción En Europa, al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, se replanteó el escenario político continental donde surgieron nuevos regímenes, se repensaron ideologías, aparecieron nuevos movi...

John William Cooke: “Yo me cago en Perón"

Administrator | Resistencia (1955-1972)
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke: –Mirá, Gordo, el prob...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Si Moyano fuera opositor

Alberto Buela | Política Nacional
Es una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...

Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguie...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...