La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO

En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento quedándonos en la boca un sabor amargo al entender porque necesariamente el iniciador de la Historia Argentina Bartolomé Mitre tuvo la necesidad de inventar héroes nacionales en los cuales se reflejase la política LIBERAL que ellos profesaban en contra de la historia de los verdaderos defensores de la Patria Grande instalando para el futuro la gran discusión que hoy bien podría emparentarse como "la política de los dos demonios", un ignominia que nos persigue hace 200 años.

Tanto el cántaro va a la fuente....como la pampa argentina recibió al ferrocarril...inglés, deberíamos preguntarle al gran educador si el vaciamiento de las arcas argentinas es también culpa de los gauchos bárbaros y malolientes lo que resulta fácil de contestar "...los exportadores eran ingleses, los transportadores en tierra y mar eran ingleses, los importadores eran ingleses. Ellos compraban la producción argentina, la negociaban en los mercados manufactureros y de retorno vendían al comercio mayorista local, también inglés, bebidas, artículos suntuarios y metalurgia"(1) Este pensamiento demasiado cercano a la expropiación económica necesitaría unos cuantos capítulos mas para tratar de explicar cual fue la política liberal al obcecar ante el avance inglés sobre suelo patrio, consideración que también fue admitida por los ingleses. BRITAIN AND ARGENTIA IN THE NINETEENTH CENTURY, OXFORD. H.S. Ferns. "...el ferrocarril fue trazado para servir a Inglaterra y explotar a la argentina; de ahí que no pueda adaptarse una economía manumitida. Nuestra oligarquía, a través de la prensa adicta, imputa el mal funcionamiento a los trabajadores; como antes responsabilizaba de las malandanzas del país a los gauchos"(1) y (2). SARMIENTO, LOS LEBERALES Y EL IMPERIALISMO INGLÉS. Roberto Tamagno.

Si bien es cierto que la iniciación del ferrocarril recae sobre las espaldas empresariales de algunos argentinos antes de la intervención del gran maestro, también es cierto que la política desarrollada por el mismo le dio la mano que faltaba para asentar la plataforma inglesa e invadir desde otros conceptos la política económica argentina "...para medir el poder de los ferrocarriles dentro de la política nacional basta con evidenciar que desde 1890 hasta 1929 las entradas brutas de los ferrocarriles alcanzaban una casi paridad con las entradas del gobierno nacional".HISTORIA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS. Raúl Scalabrini Ortiz. Pág. 16, simplificando; el ferrocarril inglés llegó a un paso de ser empresa multinacional.

El gran maestro dirigiéndose a Alberdi, refiriéndose al ferrocarril le manifiesta "...yo me ocupo de mi camino de hierro y de madera, luego de la educación, después volveré a la política, habrá usted visto que me han concedido la línea del camino del hierro de Concepción. Tendré que buscar acciones, tengo como trescientos".ARCHIBO ALBERDI, CARTAS INÉDITAS. En poder de Jorge M. Furt. Sarmiento empezó rápido como empresario y terminó velozmente entregando todo a compañías inglesas.

El ferrocarril como tal, tiene una fecha de nacimiento, 12 de Enero de 1854 y es una fecha que debemos recordar con auténtico patriotismo porque 27 años después los mismos ingleses reconocieron que el Ferrocarril manejado por manos argentinas "fue un verdadero ejemplo", tanto los que ocupaban cargos directivos, como el mantenimiento y conducción del mismo, por lo tanto esa frase de Sarmiento sobre que la sangre de los gauchos solamente servía para abonar la tierra, es una patraña que solo cabía en una mente insensata como el pensamiento oligárquico del gran educador.

Igualmente, para tratar de imponer un pensamiento contrario a la conducción de los ferrocarriles por argentinos la prensa desde sus editoriales discriminaban el accionar de sus directivos, los vagones en las primeras instancias eran tirados por caballos, a la aparición de la locomotora a vapor, el gran educador no puede con su genio "...será ferrocarril a vapor, dejemos esas guaserías de andar metiendo caballos en cosas cultas. Los caballos son para Cafulcurá". OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 26. Pág. 167. Y los ferrocarriles fueron de los ingleses"...ellos cuidan caballos de clase, son turfmen, esencia de caballeros". OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 51. Pág. 235. A Sarmiento le importa un bledo  la concepción del gaucho como trabajador asalariado para sostener su familia "...los salarios bajarán porque el obrero con menos dinero comerá más abundantemente".OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 26. Pág. 115. La misma política de Sir Robert Peel con los cereales argentinos, el dinero era solamente para poder comer.

Así como opina sobre Cafulcurá habla sobre los salarios de los obreros, no se preocupa en entender porque "los salvajes guaraníes” fueron los primeros en instalar el ferrocarril y que él, fue uno de los tristes primeros anti americanos en impulsar el atraso de los guaraníes a los que combatió haciéndole el juego para su entrada en América del sur a sus rubiecitos ingleses, la Gran Albión para él.

Y si usted que lee no cree lo escrito escúchelo al gran educador “...el capital europeo al emprender grandes trabajos en América, gana en seguridad e interés y para el país que los recibe es una adquisición de valores que se asimila creando nuevas construcciones en el país”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 26. Pág. 188. “...era necesario hacer venir del exterior los capitales y los hombres que deben fomentar esas empresas”. OBRAS COMPLETAS DE SARMIENTO. Tomo 18. Pág. 45.

Lástima que los empréstitos y los hombres ingleses que llegaron a América estaban todos acostumbrados a vivir de la usura, pero Sarmiento, el Maestro de los Maestros, el Gran Educador, el hombre de La Espada, La Pluma y La palabra nunca se dio cuenta que estaba endeudando al País miserablemente ¿ No se dio cuenta tal insigne personaje?

Tómalo o déjalo, quien quiera leer que lea

                                                                                                   

  • Visto: 5042

HISTORIA REVISADA

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector ...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

La Batalla de Ezeiza

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN AL REGRESAR DEFINITIVAMENTE A LA PATRIA EN JUNIO DE 1973 “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino, que ayer desgraciada...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...

Porqué no se cumple con la conformación de una nueva coparticipación federal refrendada en la constitución nacional de 1994

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
En la década del 80´ la Provincia de Buenos Aires resigno sus derechos a un porcentaje que recibía en concepto de coparticipación federal, así fue que desde ese tiempo del gobierno radical provinci...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...